Importaciones y financiamiento, preocupaciones de la maquinaria agrícola que siguen para 2023
La Asociación AFAT, que reúne a las empresas multinacionales que operan en Argentina, realizó su cierre de año en el marco del Día de la Maquinaria Agrícola. Estimaron que cerrarán el año con un baja en el nivel de ventas del 20%.
¿Sabías que...
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) December 12, 2022
...en 2021 se exportó maquinaria???? por 82 millones de usd?
...de 1.200 de empresas de esta industria el 90% se concentra en Cba, Sta Fe y Bs As generando 24.400 empleos??????????????
...casi el 100% de ventas en el mercado interno de sembradoras son de equipos nacionales????????? pic.twitter.com/71dB1vmgtb

Adelantaron que en número de ventas el 2022 será muy parejo respecto al 2021 y estimaron un nivel 20% menor, pero que, más allá de las múltiples adversidades que caracterizan a la economía argentina, es un año muy satisfactorio.
Los fabricantes lamentaron que falta de la “principal” herramienta financiera para la compra de bienes de capital, que es el financiamiento. “Actualmente, las tasas bases de financiación alcanzan el 84%, cuando hace muy poco era del 42%”, detallaron, lo cual hace muy adversa la posibilidad de comprar maquinaria agrícola.
Consecuentemente, sigue consolidando un parque de herramientas muy retrasado, aseguraron.
Por su parte, la obsolescencia del parque también redunda en falta de tecnología para hacer frente a la severa sequía que está afectando a la agricultura y la ganadería esta campaña.