El día del periodista agropecuario es en homenaje a Hipólito Vieytes
Se recuerda en la Argentina a Hipólito Vieytes, el primer periodista rioplatense que en 1802 editó por primera vez el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, siendo esta publicación un importante difusor de las nuevas ideas económicas y políticas.

Vieytes escribió en esa ocasión “La agricultura bien ejercitada, es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los Pueblos hasta un grado imposible de calcularse porque la riqueza de un País se halla necesariamente vinculada a la abundancia de los frutos proporcionados a su situación, pues que de ello resulta una común utilidad a sus individuos”.
Hipólito Vieytes nació en San Antonio de Areco el 12 de agosto de 1762. Estudió filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos, en el mismo lugar en donde hoy funciona el Colegio Nacional Buenos Aires.
Durante sus primeros años, el semanario se editaba los miércoles y se publicaba regularmente, hasta que suspendió su salida por primera vez en agosto de 1806 debido a las invasiones inglesas. En septiembre de ese mismo año fue retomado, pero meses después, en febrero de 1807 fue clausurado definitivamente. Su redacción estaba ubicada en una casa arrendada ubicada en la actual calle Esmeralda (entre Sarmiento y Perón) de la ciudad de Buenos Aires.
Uno de los objetivos principales de la publicación era mejorar la situación de la agricultura sobre la base de los principios de la escuela fisiócrata bajo la premisa de que el trabajo de la tierra era el motor de la riqueza de un Estado.
Junto con el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico, aparecido un año antes, el Semanario de Agricultura marcó la irrupción de publicaciones periódicas que procuraban difundir el pensamiento ilustrado
Vieytes
Hipólito Vieytes nació en San Antonio de Areco el 12 de agosto de 1762. Estudió filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos. En 1802 fundó el Semanario de Agricultura Industria y Comercio.
Este periódico fue un importante difusor de las nuevas ideas económicas y políticas. Vieytes fue junto a Belgrano y Labarden uno de nuestros primeros economistas y, como tal, advirtió los peligros que generarían para esta región dedicarse exclusivamente a la ganadería, descuidando la agricultura y la industria «que hace fuertes y autónomas a las naciones».
En 1806 y 1807 luchó contra los ingleses como capitán de milicias. Poco después instaló una jabonería en sociedad con su amigo Nicolás Rodríguez Peña, en la actual esquina de Venezuela y Tacuarí. Esta jabonería servía de centro para las reuniones clandestinas de los patriotas. En 1810 la Junta le confió una misión en el Ejército del Norte.
A su regreso fue designado secretario de Gobierno y Guerra, en reemplazo de Mariano Moreno. En ese cargo lo sorprendió la revolución de los saavedristas de abril de 1811. Fue desplazado de su cargo y desterrado. A partir de 1812, ocupó diversos cargos públicos: fue miembro de la Cámara de Apelaciones e Intendente General de Policía de Buenos Aires.
Fue electo diputado a la Asamblea del Año XIII, en la que se desempeñó como secretario. Tras la caída de Alvear, fue desterrado al pueblo de San Fernando, donde murió el 5 de octubre de 1815.