Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Jesús María

Bibiana Rosa: "La remediación para que estén todas las declaraciones juradas por la emergencia le corresponde al Ministerio de Agricultura"

"En las recorridas que he realizado, me doy que la mayoría de la gente ni siquiera sabe lo que es el CIDI y cuando yo les pregunto, ¿ustedes han hecho la declaración de emergencia? No, ni sabíamos que existía", dijo la vicepresidenta de la Sociedad Rural de Jesús María.

06-10-2023
  • Bibiana Rosa

Bibiana Rosa - Vicepresidenta de la SRJM

Emergencia y desastre agropecuario en Córdoba

La prórroga de la declaración de emergencia por sequía y helada ha sido extendida hasta el 29 de febrero del 2024, pero con respecto a esto hay algo que no nos termina de convencer como sector, porque le piden al productor que tiene que tener el CIDI, el Ciudadano Digital 2, entrar a la plataforma y hacer la declaración jurada de emergencia.

Pero una vez que el productor hace esa declaración, él tiene que georeferenciar su campo y se va tomando por polígonos, entonces a lo mejor el productor cargó su campo y el vecino no lo supo hacer o no tenía las condiciones para hacerlo y entonces no figura.

"Entonces en el mapa de la provincia de Córdoba están cargados polígonos, polígonos sueltos, algunos corresponden a dos pedanías y no a todo un departamento y eso es lo que luego se eleva a la nación para declarar la emergencia. Es algo que a mí me parece que no se está haciendo como corresponde, porque si yo hablo de una zona que está en una situación de sequía o de helada, dos campos continuos están en la misma situación, aunque uno de ellos no haya presentado la declaración jurada", dijo Rosa.

Algo no está del todo bien

En las recorridas que he realizado, me doy que la mayoría de la gente ni siquiera sabe lo que es el CIDI y cuando yo les pregunto, ¿ustedes han hecho la declaración de emergencia? No, ni sabíamos que existía.

Hay una desconexión total entre lo que se ofrece y lo que realmente pasa, porque hay información que nosotros que estamos en esta actividad digamos gremial, dentro de una Sociedad rural, obviamente que estamos todos los días viendo las notificaciones, los datos periodísticos y todo lo que va apareciendo, pero si  te hablo de un productor al pie de sierra, al norte de Córdoba cerca de Las Salinas, donde no llega internet o solamente hay internet en una casa de una zona, el productor está trabajando durante el día y bueno, podrá tener acceso a alguna noticia, pero todo esto no llega.

La remediación tiene que estar a cargo del Ministerio

"Lo que nosotros proponíamos era que viniera un equipo del Ministerio a distintos puntos, incluso se los hemos localizado, esos pequeños lugares donde hay Wi-Fi, concentrábamos a los productores de toda esa zona y que estas personas del Ministerio le tomaran los datos, le crearan el CD y le hicieran la declaración jurada, porque si no, el productor tiene que desplazarse a la población más cercana, buscar a una persona que le haga el trámite y todo el tiempo y dinero que la gestión demanda", señaló la vicepresidenta de la SRJM.

Lo que está mal es que no se haga cargo el Ministerio de esta realidad, o sea, es una realidad, no la podemos esconder debajo de la alfombra.

La solicitud se encuentra en el proceso en que hemos notificado a las autoridades provinciales esa necesidad. No es de ahora, hace desde varios meses atrás que lo venimos haciendo, porque nos venimos reuniendo con productores de todo el arco noroeste y nos damos con la misma situación, y ellos lo saben.

Sin agua y sin comida

"Nos han prometido venir, a algunos lugares han ido, pero no han ido a todos. Entonces, hoy nos damos que hay productores que están solicitando alguna ayuda, porque están sin agua y sin comida", indicó Bibiana Rosa.

Sin agua me refiero porque no tienen perforaciones propias y se han secado los arroyos donde normalmente la hacienda bebe agua. Y hemos solicitado suplemento alimentario, y entonces lo primero que nos dicen es, ah, bueno, ¿pero hicieron la declaración de emergencia?

No, ¿qué van a hacer en la declaración de emergencia si no estaban enterados? 

No es así, no funciona así. Estamos errando en el camino, o sea, es el Ministerio el que tiene que salir al territorio.

Nosotros somos un nexo, planteamos una situación de emergencia, y esta emergencia va a continuar, porque aunque llueva mañana y rebroten los pastos, hay tanta carencia que los animales se van a comer lo que nazca, pero necesitamos ese pasto para que el año que viene vuelva a germinar y volvamos a tenerlo.

La sequía y las heladas

La realidad es que no ha llovido en el invierno, que es lo normal para nuestra zona. Tendría que empezar a llover ahora en octubre y entonces nos encontramos que llevamos tres años de sequía o de precipitaciones por debajo de lo que estamos acostumbrados, que eso también hay que decirlo.

Más una situación de helada en el mes de febrero que nadie esperaba, pero según las condiciones del Chaco seco donde se encuentran estos campos, las heladas son posibles durante lo largo del año.

Esto no es un hecho aislado que lo tenemos que achacar al cambio climático.

Son hechos que se pueden dar, pero con una estadística que puede ser lo mejor cada 20, 30, cada 50 años, nos pasó justo. Este año sequía y helada, entonces  fue el combo completo. Nosotros tenemos una situación ahora de un suelo totalmente seco, arroyos secos, o sea, vertientes secas, suelos degradados porque han estado sometidos a un sobrepastoreo, porque no hay.

El capital de trabajo

Los productores, porque también el ministerio dice, la solución es que vendan. Sí, yo entiendo que tienen que vender. La gente ya vendió, ya vendió el año pasado lo que estaba en condiciones de vender, pero si sigue vendiendo, está vendiendo su capital de trabajo.

 Entonces su capital son las vacas preñadas, porque esa vaca le van a dar un ternero. Entonces eso es lo que ellos tienen que cuidar y eso es por lo que ellos piden, para proteger ese vientre que es el que les va a dar la continuidad en esta producción.

El mejoramiento de la genética y de los rodeos

El productor ha venido haciendo en los últimos años, que eso se puede ver en todos los campos, ha ido mejorando la genética. Entonces ellos mismos te dicen si yo vendo ahora lo que tengo, pierdo lo que he ido fabricando, porque la mayoría se ha ido descartando de los vientres malos, de los animales que tenían astas para llegar a un animal sin astas, ha incorporado sangre índica. O sea, el productor ha ido mejorando sus rodeos.

Yo he hablado con un productor que me dice justo este año tengo un 95% de preñez y tengo que vender las vacas. Cuando el promedio de la zona es 60% o 40% en algunos lugares. Entonces me dice, vos me estás diciendo que yo venda a las vacas. Es más, gastar tantos años de trabajo, claro, una vez que llegaste al objetivo.

Tampoco le tenemos que achacar toda la responsabilidad al productor y decir, ah, bueno, no hicieron reserva,  tienen los campos con mucho número de hacienda, más carga de la que tienen que tener. Señores, estamos buscando aumentar producción. Tenemos que ayudar a esa gente que produzca más. Y si tienen más animales, darle la herramienta para que el año que viene tengan más. O sea, estamos yendo por el camino equivocado.

Nos sirven soluciones. Nosotros estamos trabajando para armar nuevos grupos de trabajo como los que hemos hecho en años anteriores en Sebastián Elcano y en Caminiaga. Ya estamos hablando para formar un grupo ahora en La Aguada, que es un paraje cerca de Las Peñas, para asesorar a los productores y trabajar sobre eso. 

La gente de la zona que vendió los campos

Me he dado con varias sorpresas como que he llegado a campos ganaderos y que esos campos pertenecían a los padres o a los abuelos de la gente que está ahora y en algún momento vinieron señores de la capital con mucho dinero y les ofrecieron venderlos y esta gente pensó que era la mejor opción después de haber trabajado tantos años en ese ámbito de subsistencia, vendió los campos y ahora los hijos arriendan esos campos para producir carne.

Entonces pagan un arrendamiento en kilos de terneros en forma anual para producir carne. Yo creo que está todo dicho. Yo no no tengo ninguna responsabilidad dentro de la toma de decisiones, digamos, del gobierno, pero yo si quiero salir y que mi provincia produzca más, tengo que ayudar al que produce. Tengo que darle vuelta a esto, cerró Bibiana Rosa.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta