Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Buenos Aires

Un trabajo de CREA señala que el tipo de cambio real es el más alto desde 2002, pero que la inflación podría reducir rápidamente este beneficio

Además de recortar la capacidad de compra de los consumidores, impactando en cadenas como la ganadería y la lechería.

15-12-2023

Santiago Giraud, del área de Economía de CREA, analizó estas medidas y cual será su posible impacto en la cadena de valor agroindustrial. 

“No hubo sorpresas ni excentricidades: se trata de la clásica receta del Fondo Monetario Internacional, que consiste básicamente en devaluar la moneda y hacer una una corrección fiscal”, explicó.

Pero la realidad es que el tipo de cambio real quedó de manera muy competitiva: es el más alto desde 2002.  Sin embargo, hay otros factores para analizar.

La devaluación y su impacto

Durante la campaña de los candidatos presidenciales en 2023, dos de los pedidos más frecuentes del campo fueron la quita de los derechos de exportación y la unificación del tipo de cambio.

En el primer caso, el economista sostuvo que por el momento, ni se cumplió con la promesa electoral de quitar las retenciones. 

“El componente más libertario no apareció y fue reemplazado por el pragmatismo al desdecirse de muchas o algunas de las promesas de campaña realizadas por Milei: puntualmente, la de no subir impuestos, la reforma de Ganancias o eliminar las retenciones que afectan al sector agroindustrial con las que se dio marcha atrás”, añadió.

Corrección en el tipo de cambio

Una de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, fue la corrección en el tipo de cambio del dólar oficial que pasó de 400 a 800 pesos.  Con respecto a comercio exterior, mantuvo los derechos de exportación para el complejo soja en 30% y en los próximos días se analizará la suba del 15% para el resto de las cadenas de valor agroindustrial.

Giraud explicó que al momento de analizar la evidencia histórica a nivel regional, los planes de estabilización que tienen éxito suelen -tras la devaluación inicial- establecer un ancla cambiaria que pierde espacio a partir de la inflación. 

En este punto, consideró que este retraso quita competitividad al sector exportador y promueve las importaciones. “Por ese motivo, todo lo que contribuya a generar un superávit de cuenta corriente inicial aumenta las chances de tener éxito durante el proceso de estabilización”, agregó.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta