Federación Agraria rechazó la apertura a la compra de tierras por parte de extranjeros
La Ley de Tierras es una de las que citó Javier Milei y que se busca derogar. “Si nos sacaran las retenciones, estaríamos en condiciones de generar las inversiones que tanto anhela el Gobierno”, dijo la FAA
FAA sobre el mega DNU pic.twitter.com/AF5GTCqDn9
— Federación Agraria Argentina (@fedeagraria) December 21, 2023

Federación Agraria Argentina emitió un comunicado en el que cuestionó que los profundos cambios que intenta llevar adelante el Gobierno sean a través de un decreto y sin pasar por el Congreso –más allá de que el DNU efectivamente puede ser rechazado por ambas cámaras–, pero apuntó fundamentalmente contra la propuesta de derogar la Ley de tierras.
Federación Agraria consideran todo lo contrario. “Si bien el DNU contiene aspectos positivos y negativos, queremos dejar expresado desde ya nuestro rechazo en particular a la apertura irrestricta de la compra de tierras por parte de extranjeros en nuestro país”, subrayó la entidad.
“Sin límites, ponemos en riesgo la supervivencia de los productores y la soberanía de nuestros recursos naturales”, continuó.
Y no dudó en adosar a esta queja el reclamo por el aumento de las retenciones. “Con el pretexto de atraer inversiones, es necesario recordar que durante 21 años desde el sector agropecuario hemos aportado casi 200 mil millones de dólares en concepto de retenciones, que han sido la herramienta que provocó la desinversión y la desaparición de miles de pequeños y medianos productores”, repasó la FAA.
En ese sentido, le dejó un mensaje al Gobierno, con cierta ironía: “Es oportuno aclarar, también, que si nos sacaran las retenciones, estaríamos en condiciones de generar las inversiones que tanto anhela el gobierno y espera de parte de los extranjeros”.
A favor del Congreso y en contra del DNU
Por otro lado, la entidad que comanda Carlos Achetoni también apuntó contra el DNU porque consideró “fundamental el respeto irrestricto a la división de poderes, así como también al saludable funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos que prevé la Constitución Nacional, pues ella impide el avallasamiento de un Poder sobre el otro”.
“En este sentido, entendemos que acciones que tienden a cambiar drásticamente la vida social, productiva, económica y cultural de los argentinos deberían ser debatidas por el Poder Legislativo en el Congreso de la Nación. Y, más allá de las mayorías con las que se arriba al gobierno, de las que siempre hemos sido respetuosos, como entidad estamos convencidos de que el hecho de que los gobernantes se ciñan a la Constitución y sus preceptos no es optativo ni discutible”, concluyó.