Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Sinsacate - Córdoba

Carignano: “Llevamos 12 años de mediciones continuas, con un buen panorama de lo que está sucediendo con los acuíferos de Córdoba”, dijo el hidrogeólogo

“El efecto de estas lluvias recién lo vamos a poder medir y ver reflejado en el invierno 2024” , agregó el Hidrogeólogo asesor técnico del Consorcio de Usuarios de Agua Subterránea Zona I

25-12-2023
  • Claudio Carignano

Claudio Carignano - Hidrogeólogo asesor técnico del Consorcio de Usuarios de Agua Subterránea Zona I

 

Iniciamos un proyecto de control y monitoreo de los acuíferos en toda la región donde se hace riego suplementario. Comenzamos en el año 2012, al final de un periodo de sequía importante que había empezado en 2007, que tuvo su pico máximo en 2008, y, bueno, que fue también bastante próximo a la época de creación del consorcio. No se pudo arrancar en el pico de la sequía por distintos motivos, pero implementamos el proyecto ya a partir del 2012. Y desde allí, en forma ininterrumpida, venimos haciendo una medición de niveles estáticos en prácticamente la mitad de la llanura de Córdoba, desde la ruta 9 al este, abarcando todas las zonas donde hay algún equipo de riego.

 

Nosotros hacemos dos mediciones al año. Básicamente tomamos el concepto de hacer una medición cuando tenemos el pico del riego, que generalmente es en la época de verano, y un pico en donde el riego disminuye un poco, que sería en el invierno. Así que de esa manera nosotros, año a año, tenemos dos mediciones de los niveles, con lo cual vamos viendo, modelando la evolución de la recarga eventualmente, y comparamos siempre con mediciones anteriores, con la previa anterior. Y también, como nosotros iniciamos la medición en la salida de un pico de sequía, cada medición la vamos comparando con nuestro punto inicial o nuestro punto de partida, que fue el momento más crítico.

 

 

 "Ahora llevamos 12 años de mediciones continuas. Creo que nos da un buen panorama de lo que está sucediendo con los acuíferos".

 

Los Agusti: Claudio, en esta medición, que bien decías, desde el año 2012 ¿qué balance podemos hacer, te diría, de los últimos 4 años, teniendo en cuenta la famosa niña, la famosa seca, las últimas 3 campañas? ¿Y cómo fue evolucionando esto en este último semestre, teniendo en cuenta que las lluvias recién llegaron ahora, hace muy poquito, entre fines de noviembre y diciembre?

 

En realidad, tenemos que ir un poquito más atrás, más allá de los últimos 4 años. A mitad prácticamente de este proyecto tuvimos una máxima de recarga que fue con las lluvias que provocaron inundaciones en el 2015, el 2016, ¿no? Entonces, ahí nosotros notamos que todos los acuíferos habían llegado a un pico de recarga muy importante y a partir de allí, como las lluvias comenzaron a decrecer un poco, el sistema redistribuyó el agua a las zonas lejanas a los ríos, porque básicamente otra de las cosas que detectamos es que la mayor parte de recarga se produce primero a lo largo de los ejes de los ríos principales, como son el primero, segundo, tercero y cuarto, y luego se distribuye. Entonces se produce un ascenso rápido cerca del área fluvial y después eso va bajando, pero se va incrementando en cuanto nos alejamos de los ríos.

 

 En el 2018, que hubo una sequía que fue corta pero intensa, ahí notamos que este proceso se estabilizó, o sea, ya no subieron más los niveles en la región, se estabilizaron, y lo que provocó la sequía esta que hemos tenido en el último año y medio, dos años, especialmente con este periodo de niña, fue que en algunas zonas seguía recargando, como es en el área de influencia del río Jesús María y en el área de influencia del río Tercero. Y en el resto de las regiones comenzó un paulatino descenso mínimo, o sea, son algunos centímetros año a año, y a la fecha, o sea, en la última campaña de medición que fue la del invierno de este año, hemos notado que estamos en la mayoría de los pozos de control que nosotros tenemos en una situación cercana a la situación inicial del proyecto, a la del 2012, o sea que en gran parte de la llanura los niveles bajaron hasta acercarse a la medición que teníamos del 2012.

 

 

En muy pocos casos esa marca la sobrepasamos, que baja un poquito, pero es despreciable, o sea, cuando nosotros hablamos de ascenso o descenso, en general estamos hablando de 5, 10, 20 centímetros comparativamente entre cada intervalo de medición. Lo importante es que hemos detectado que se genera una curva, o sea, ya tenemos modelada una curva de fluctuación y esperamos que si más o menos los pronósticos en el mediano plazo que tenemos de que se van a incrementar las lluvias, ya deberíamos estar esperando un ascenso. Eso generalmente nosotros lo vemos 6 meses después, o sea, también hemos detectado que en el invierno nosotros recién empezamos a notar los efectos de la recarga que se produjo en el verano anterior, o sea que vamos a ver el efecto de estas lluvias que se están dando de a poquito, quizá en el invierno próximo, en el 2024.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta