Mientras la inflación sube el precio mundial de los alimentos tuvo la mayor baja en 8 años
La FAO informó que, a nivel global, las cotizaciones de los commodities alimenticios tuvieron una merma del 13,7% en promedio. Según estimaciones privadas, en diciembre hubo un incremento de precios de un 30%.

El índice, que registra los cambios mensuales en los alimentos más intercambiados a nivel global, promedió 118,5 puntos en diciembre, 1,8 menos que en noviembre, con subas en los lácteos y cereales, que no pudieron compensar las caídas en los precios del azúcar, aceites vegetales y carnes.
En el acumulado anual, la tendencia fue a la baja, fruto de la recuperación de la oferta tras el impacto que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022.
A contramano de la tendencia en el resto del planeta, según estimaciones privadas, los precios de los alimentos subieron un 4,6% en Argentina durante los primeros días de enero y el próximo jueves 11 de enero se conocerán las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Estos números reflejan una desaceleración de 2,3% frente a los 7 días previos, pero se mantienen en altos niveles. Desde el sector, estiman una caída de 50% en el consumo en el primer bimestre de 2024, a raíz de la escalada de precios.
Panorama global
En lo que respecta al panorama global, según el reporte de la FAO, las cotizaciones de los cereales subieron 1,5% mensual, aunque terminaron el 2023 con una merma de 15,4%, la mayor de la última década, frente a los récords de 2022.
Tras 4 caídas consecutivas, las cotizaciones del trigo en el cierre del año volvieron a recuperarse por disrupciones vinculadas con fenómenos metodológicos en algunos países exportadores, las tensiones en el Mar Negro y una demanda sólida.
El maíz también se situó al alza a causa de preocupaciones por la cosecha en Brasil y dificultades logísticas que dificultan los envíos desde Ucrania.