¿En qué andan las empresas? en el informe de febrero de Zorraquin Meneses
Las empresas atraviesan numerosos inconvenientes y dudas sobre las decisiones a tomar en la transición por la que atraviesa la Argentina, pero es importante diferenciar el hoy (corto plazo), del mañana (campaña que viene).

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS
Las empresas atraviesan numerosos inconvenientes y dudas sobre las decisiones a tomar en la transición por la que atraviesa la Argentina, pero es importante diferenciar el hoy (corto plazo), del mañana (campaña que viene). La producción de esta campaña se vió afectada producto de una sequía que impactó diferencialmente zonas y cultivos.
Por otro lado existe un aumento de costos en dólares (personal, labores, fletes) y un aumento muy importante del costo de financiación, sumado a la baja internacional de los granos y al efecto “Dólar Blend” (explicado más arriba) en el mercado local. Esto hace que la presente campaña tenga comprometida su renta y en algunas zonas seriamente (final abierto).
La actualización de salarios y retener al personal en medio de esta crisis, se ha vuelto todo un desafío. Falta poco para comenzar a cosechar la gruesa, pero la sensación es que falta muchísimo y que estará bien complicado terminar la campaña.
Por otro lado, ya se comienza a proyectar la campaña que viene y los números no cierran bien. El Excel anticipa una campaña cero o negativa si proyectamos los costos y precios actuales y un año climático Niña. Y si a dichas proyecciones le sumamos el posible aumento en dólares de impuestos, salarios, financiación, costos de labores, fletes y personal, (muy difícil de estimar) se hunde aún más la renta esperada, llevándola a zona negativa.
Y la pregunta que surge es ¿Qué es lo que se va a acomodar: arrendamientos, costos o el precio del producto?
Los arrendamientos sin duda serán una parte importante de la negociación, y si bien todos sabemos que no quedarán hectáreas sin sembrar, entendemos que los mismos, en este contexto, deberían ajustar a la baja.
Por el lado de los insumos, el productor los percibe a la baja por las siguientes razones: a- hubo compra anticipada antes de diciembre de 2023 por parte de los productores para resguardar valor ante una posible devaluación (stock propio), b- las nuevas medidas económicas indicarían que no existe riesgo de faltantes, c- existe stock remanente en la cadena comercial.
Y por el lado de los ingresos, independientemente de la evolución de precios de los commodities, las versiones son permanentes y diversas: a- un aumento del Dólar Blend para soja y Maíz, b- la posible salida del cepo, c- una unificación cambiaria o una dolarización, d- y hasta una nueva devaluación en el hoy.
Esto no trae claridad al productor sobre el posible impacto en esta campaña y en la que viene. En este contexto hay que producir, ordeñar, dar de comer a los animales, sembrar, cosechar, vender y cobrar. Sin dudas, todo un desafío.