"Nos encontramos de frente a una campaña de soja que puede superar las 18 millones de hectáreas, algo que no se ha visto en los últimos cinco años", dijo Pato Munilla, Gerente de Marca de Don Mario.
Sin embargo, frente a esta afirmación destacó una preocupante brecha en la productividad del cultivo en Argentina en comparación con países como Brasil y Estados Unidos .

Pato Munilla - GDM
Don Mario y la Campaña de Soja 2024: Perspectivas desde AAPRESID
Buenos Aires, 9 de agosto de 2024 – En la edición número 32 de AAPRESID, celebrada en La Rural, Patricio "Pato" Munilla, Gerente de Marca de Don Mario, compartió su visión sobre la próxima campaña de soja y los desafíos que enfrenta Argentina en comparación con otros grandes productores de soja a nivel mundial.
Un Encuentro Clave en AAPRESID
Patricio Munilla destacó la importancia de AAPRESID como un punto de encuentro fundamental para el sector agroindustrial. "Es un evento donde vemos muchos amigos de la casa, productores, multiplicadores, comercios, empresas, empresas también amigas, así que proveedores, así que un lindo lugar para el encuentro", afirmó Munilla, subrayando la relevancia de este espacio para fortalecer las relaciones con diferentes actores de la industria.
Expectativas para la Próxima Campaña de Soja
Con la siembra de soja a pocos meses de comenzar, Don Mario se prepara para una campaña que promete ser muy interesante. Munilla mencionó que la marca se encuentra "entusiasmada" ante la posibilidad de que el área de siembra de soja en Argentina supere las 18 millones de hectáreas, algo que no se ha visto en los últimos cinco años. Este crecimiento está motivado, en parte, por la incertidumbre en el cultivo de maíz debido a problemas como la chicharrita, lo que ha hecho que algunos productores se vuelquen hacia la soja.
Comparativas Internacionales: La Brecha de Productividad
Durante AAPRESID, Don Mario fue parte de una de las charlas centrales en la que se abordaron comparativas internacionales entre Argentina, Brasil y Estados Unidos en términos de productividad de soja. Munilla señaló una preocupante brecha en la productividad del cultivo en Argentina en comparación con estos países. "En los últimos 20 años, si hacemos una regresión lineal de la productividad de soja en Argentina, Argentina se produjeron 20 kilos por hectárea por año más... pero si lo comparás con Brasil o con Estados Unidos, esa productividad fue de 45 kilos por hectárea por año", explicó.
Esta diferencia se atribuye a varios factores, entre ellos la falta de incentivos para la inversión en programas de mejoramiento genético y biotecnología, lo que ha resultado en una menor ganancia genética y rendimientos reducidos en el país. "En nuestro estudio, el germoplasma es uno de los principales actores que remarca esta diferencia de rendimiento", añadió Munilla.
Desafíos en Biotecnología
Otro punto crítico que Munilla abordó fue la limitada disponibilidad de biotecnologías en Argentina. Mientras que en Brasil y Estados Unidos existen cinco y siete biotecnologías disponibles para el cultivo de soja, respectivamente, Argentina cuenta con solo tres. "Ya estamos hablando de que en biotecnologías hoy podemos ver que hay biotecnologías que en Argentina no están y no van a estar si esta situación no cambia", comentó Munilla, enfatizando la necesidad de mejorar el acceso a estas tecnologías para aumentar la productividad.
Recomendaciones para la Campaña 2024
Munilla también ofreció una advertencia para los productores que se preparan para la próxima campaña de soja: prestar especial atención a la calidad de las semillas. "Estamos viendo muchos problemas de PG en las semillas... La buena noticia es que los patógenos con un buen curado de semillas se soluciona", explicó. Recomienda a los productores estar atentos a los análisis de calidad y aprovechar la experiencia de la red de multiplicadores de Don Mario para obtener semillas de calidad que aseguren un buen rendimiento en la siembra.