Camelina: el cultivo invernal que ya tiene unas 28.000 hectáreas entre Argentina y Uruguay
Los Agusti entrevistamos a Matías Asinari, Gerente de Desarrollo y Producción en Camelina Company Argentina-Uruguay durante Aapresid. Con él, hablamos de las proyecciones de la compañía para el próximo año y los resultados obtenidos en esta 2024.

Matias Asinari - Camelina Company
Camelina Company: Expansión y Proyección en el Mercado Sudamericano
Matías Asinari, Gerente de Desarrollo y Producción en Camelina Company Argentina-Uruguay, comparte los logros y los desafíos de la empresa en la reciente edición de AAPRESID 2024.
La reciente edición de AAPRESID, celebrada del 7 al 9 de agosto de 2024 en La Rural, Buenos Aires, fue el escenario donde Camelina Company, presentó los avances y futuros proyectos de la compañía en Sudamérica.
Balance Positivo de la Campaña 2023-2024
Asinari expresó su satisfacción con los resultados obtenidos en la última campaña agrícola.
“Llevamos unas 28.000 hectáreas sembradas, lo que es en Argentina y en Uruguay. Tenemos 4.300 hectáreas sembradas en Uruguay. Y la verdad que estamos muy contentos, porque teníamos un objetivo de 30.000 hectáreas y llegamos a sembrar 28”.
A pesar de no alcanzar completamente el objetivo inicial, el balance es considerado "muy positivo", destacando la expectativa por las próximas cosechas que se realizarán entre septiembre y octubre de 2024.
Expansión a Nuevos Mercados
Camelina Company no se detiene en su crecimiento regional. Según Asinari, la empresa tiene planes de expansión hacia Paraguay en los próximos meses. “ Queremos explorar el mercado de Paraguay”, afirmó, subrayando la intención de sembrar en ese país para el año siguiente, replicando el éxito obtenido en Uruguay.
Estrategia de Introducción en Nuevos Países
La introducción de Camelina en nuevos mercados, como Paraguay y Brasil, se basa en una estrategia bien definida. Asinari explicó que Camelina Company cuenta con un socio estratégico, LDC Macro Seed Semillas, que facilita la entrada en estos mercados al tener presencia establecida en los mismos.
La estrategia incluye la asociación con cooperativas, productores y referentes locales para promover la prueba del cultivo en pequeñas hectáreas. “La idea siempre es buscar asociaciones con cooperativas, con productores, con referentes y que prueben el cultivo”, señaló Asinari, destacando la importancia de transmitir los conocimientos adquiridos en otros países como Argentina, Uruguay, Europa y Estados Unidos.