Se aproxima el comienzo de una campaña maicera sobre la cual habrá muchos desafíos por enfrentar, tanto desde lo productivo como desde el negocio.
Sin embargo, vale preguntarse: ¿cómo debemos pensar, integrar y planificar la producción de maíz con una mirada de largo plazo, más allá de los tiempos que corren?
Estos aspectos y tantos otros más los abordó KWS, empresa especializada en mejoramiento genético y agronomía de maíz, integrante de GDM Seeds, durante las charlas que coordinó durante el último Congreso de Aapresid (Buenos Aires), “Todo está conectado”.
En “Sala KWS” se llevó adelante una convocante charla, “Una mirada de largo plazo del sistema de producción agrícola”, moderada por Gonzalo Bravo, gerente de Instituciones y Cuentas Clave de KWS y cuyos invitados fueron Gustavo Oliverio, director de la Fundación Producir Conservando, y Fernando García, referente nacional en temas de fertilidad y manejo de suelos.
|
“Fue un enorme privilegio contar con Gustavo Oliverio y Fernando García, dos referentes reconocidos en agricultura”, reconoció Bravo, quienes entre los tres fueron hilando, coordinadamente, grandes conceptos.
“Si queremos mirar un largo plazo sustentable debemos monitorear permanentemente la relación de gramíneas/oleaginosas, la cual actual y positivamente se encuentra estabilizada en 45%/55%. Sin embargo, lo que está amesetado desde el año 2010 es la superficie agrícola, con 35-36 millones de hectáreas a lo que debe agregarse la variabilidad en la producción y de los rendimientos, dada por el clima y también por causas de tipo edáficas”, describió el panorama Oliverio, también dejando entrever, desde el comienzo, la importancia general de la sustentabilidad.
|
De izq. a der.: Bravo, Oliverio y García.
|
Por su parte, García agregó: “El aumento de la producción debe estar desacoplado de los impactos ambientales para lograrlo. Al respecto, la subnutrición de los cultivos es uno de los muchos procesos que están afectando la producción y degradando la salud de los suelos”, aseguró.
A ello añadió que, de acuerdo a las extracciones de los principales nutrientes en los suelos agrícolas argentinos -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre- en el Región Pampeana, al suelo le debemos 30.000 millones de dólares solo de nutrientes, considerando desde el año 1993 al 2022. Esto, sin considerar, la degradación física, salinización, acidificación.
Al respecto, el referente de la Fundación Producir Conservando alertó a la atenta audiencia sobre los “criterios de sustentabilidad” actuales. “No es solo siembra directa y rotación de cultivos ya que también venimos intensificando nuestro manejo agrícola desde hace muchas campañas, generando un desbalance y, para ello, debemos llevar adelante una nutrición balanceada”.
En otro orden, el experto en nutrición vegetal dijo que hay un trabajo global que indica que, en Argentina, existe una brecha de producción del orden del 34% (rendimientos alcanzables versus potencial).
“Esto significa que habría que habría que aplicar el doble de nitrógeno y fósforo del que se está aplicando y también un 80% más de azufre para conseguir los rendimientos alcanzables recomendados. No solamente fertilizar los debemos ver como un costo de producción ya que mejorar los rendimientos alcanzables nos otorgaría un beneficio neto de 400/500 dólares/hectárea y representaría un ingreso neto extra para el país de 1.400 millones de dólares”, explicó.
Finalmente, Oliverio concluyó: “La última estimación hecha al 2030 fue de una producción argentina de 170 millones de toneladas, sobre 43 millones de hectáreas. Es un desafío enorme, que será logrado si trabajamos juntos en el desarrollo tecnológico, con criterios de sustentabilidad”.
|
|
|
|
|