El gobierno anterior: "nos sacaban los billetes y nos repartían monedas", dijo Terreno
Entrevistamos a Gabriel Terreno, productor lechero de Sacanta en el departamento San Justo, con quien hablamos de la situación del sector lechero. Cómo están trabajando desde hace dos años hasta la actualidad. Y la posible llegada del fenómeno niña que confirmaría 3 años de seca.

Gabriel Terreno
La Situación Actual del Sector Lechero en Argentina: Entrevista con Gabriel Terreno
En esta entrevista, Felipe Agusti dialoga con Gabriel Terreno, productor lechero de la zona de Sacanta, sobre los desafíos recientes, las mejoras observadas en el sector y las perspectivas a futuro.
Felipe Agusti: "Gabriel, hace un año hablábamos sobre la situación del sector lechero, y en ese momento mencionabas una reunión que mantuvo Bahillo con Sergio Massa sobre el impulso Tambero II. ¿Cómo ha evolucionado la situación desde entonces?"
Gabriel Terreno:
"Hace dos años, con el primer dólar soja, se nos desfasó todo. La soja tenía un precio preferencial, y la leche quedó atrás, a pesar de ser un recurso de primera necesidad. Esto provocó que los precios de los alquileres y los insumos, como la soja y el maíz, subieran, mientras que el precio de la leche se mantuvo muy retrasado. Nos dieron en ese momento alrededor de 800.000 pesos de impulso Tambero, pero fue como si nos sacaran billetes y nos repartieran monedas. Esto desencadenó una crisis en el sector lechero, que alcanzó su punto máximo en enero de este año, con una baja productividad y un gran desazón entre los productores."
Mantuvimos una reunión con @SergioMassa y confirmamos que este lunes 18 de septiembre (2023) se acreditará el primer pago de #ImpulsoTambero2 donde las y los productores recibirán hasta $800.000. pic.twitter.com/K2lIA6WCXj
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) September 15, 2023
Felipe Agusti: "Entonces, ¿cómo es la situación actual del sector, ya con un nuevo gobierno y varios meses desde la asunción?"
Gabriel Terreno:
"Hemos tenido dos años de mala película, pero hoy la situación es diferente. La productividad lechera sigue baja, lo que ha reducido la oferta de leche en las industrias. Esto ha llevado a un aumento en los precios, impulsado por el libre comercio. Por ejemplo, hoy en día, el productor lechero está vendiendo el litro de leche a unos 400-420 pesos, mientras que el expeller de soja está en 285 pesos y el kilo de maíz en 160 pesos. Esto ha mejorado la rentabilidad en el sector."
Felipe Agusti: "Has mencionado la crisis provocada por el dólar soja y la sequía. ¿Qué impacto ha tenido el clima en la producción lechera y qué se espera para los próximos meses?"
Gabriel Terreno:
"En la zona de Sacanta, venimos de dos años de sequía, y ahora pronostican un tercer año con la llegada de La Niña. Esto complica la implantación de cultivos para las reservas forrajeras, ya que los perfiles del suelo están secos y duros, y las napas freáticas han bajado de nueve a doce metros. Para que un tambero tenga buenos resultados, la agricultura también debe ir bien, necesitamos buenas cosechas de soja y maíz para poder alimentar al ganado adecuadamente."
Felipe Agusti: "¿Cómo ha sido la relación con el gobierno en este período de transición? ¿Han recibido algún tipo de apoyo?"
Gabriel Terreno:
"Las comunicaciones con el gobierno han mejorado. Recientemente, se han lanzado líneas de crédito a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la compra de equipos y mejoras en la productividad lechera, con tasas basadas en el valor del litro de leche. Creo que, poco a poco, todo se está reencaminando y alineando. Sin embargo, todavía hay obstáculos por superar, ya que nos hicieron creer durante mucho tiempo que el norte estaba en Ushuaia, cuando en realidad está en La Quiaca. El cambio de rumbo requiere tiempo y adaptación."
Felipe Agusti: "Finalmente, ¿cuál es tu perspectiva para el futuro del sector lechero en Argentina?"
Gabriel Terreno:
"Aunque el precio de la leche se ha estabilizado y está bien acomodado, aún queda trabajo por hacer. Es crucial levantar los aplazos del pasado y continuar invirtiendo en productividad, capacitación y tecnología. Las nuevas líneas de crédito para la compra de sistemas de ordeño robótico, por ejemplo, son un paso en la dirección correcta, pero necesitamos ver cómo se implementarán realmente estas medidas."