Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Rosario

¿Qué pasará con la oferta y la demanda de la soja en el mercado local?

En el Seminario Acsoja 2024, expertos analizaron las perspectivas del mercado de soja en Argentina, en un contexto de precios bajos y desafíos económicos. La producción, oferta y demanda fueron los ejes de debate, allí, Los Agusti entrevistamos al licenciado Gonzalo Agusto.

20-09-2024

Durante el panel “El mercado local y las perspectivas internacionales en un contexto complejo” del Seminario Acsoja 2024, moderado por Armando Casalins de la Federación de Acopiadores, la economista Emilce Terré, jefa del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, presentó un análisis de la campaña 24-25 del mercado de soja en Argentina. Terré explicó que, tras una reciente baja, los precios de la soja en dólares se han estabilizado pero siguen en sus niveles más bajos desde 2020. En pesos constantes, el poder de compra de la soja se encuentra en su nivel más bajo desde 2018, evidenciando una erosión en la rentabilidad del sector.

Con casi 28 millones de toneladas compradas en la campaña actual, en línea con el promedio de los últimos cinco años, las ventas avanzan de manera habitual. Sin embargo, los precios más bajos han generado una importante disminución en el ingreso de dólares del agro, lo que afecta toda la cadena de valor y las previsiones del mercado de divisas. Además, los márgenes brutos de la industria y de la exportación se encuentran en terreno negativo, lo que refleja una situación de rentabilidad muy ajustada.

Terré también destacó el aumento de la importación de soja para el proceso de crushing, con 3,7 millones de toneladas adquiridas hasta agosto, el segundo mayor registro en años recientes. Las exportaciones del complejo sojero, que incluyen poroto, harina y aceite, suman el 66% de las estimaciones totales para la campaña. En cuanto a la producción, se proyecta una expansión de la soja a 17,7 millones de hectáreas, la mayor superficie sembrada desde la campaña 2017-2018, con una producción estimada entre 52 y 53 millones de toneladas.

Por su parte, Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, analizó los márgenes y resultados en esa provincia, destacando una caída en la superficie sembrada de maíz debido a preocupaciones sobre plagas, lo que ha favorecido un aumento en el área dedicada a la soja. A pesar de ello, la rentabilidad en la provincia para la soja sigue siendo negativa, especialmente en campos arrendados.

Finalmente, Fabricio Silvestri, miembro del Consejo Directivo del MatbaRofex, expuso sobre las oportunidades que ofrece el mercado de futuros para los productores agropecuarios. Silvestri resaltó el crecimiento del uso de futuros agropecuarios como herramienta para estrategias y coberturas de precios, y mencionó los nuevos productos ofrecidos por MatbaRofex, como futuros de Bitcoin y warrants, para obtener financiamiento y enfrentar el contexto económico incierto.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta