Del Vecchio: "Diversificar en cultivos, apostando a la rotación, y dentro de cada cultivo diversificar fechas de siembra”
Respecto al estado del trigo, Del Vecchio afirmó que “los vemos bastante bien en nuestra zona”. Actualmente, el trigo está en la etapa de espigazón, lo que lo hace particularmente sensible a la lluvia. “Todo milímetro que cae ahora es directamente transformado a peso de grano, es decir, a rendimiento.”

Claudio del Vecchio
Evaluación Climática y Perspectivas Agrícolas: Un Diálogo con el Ing. Claudio Del Vecchio
Introducción
En un reciente contacto, el Ing. Claudio Del Vecchio, titular de Agroprofesional de Armstrong, compartió sus impresiones sobre el registro de lluvias en la región y su impacto en los cultivos. Este análisis se vuelve crucial en el contexto de la campaña agrícola 2024-2025, especialmente después de un largo periodo seco.
Balance de las Lluvias
Del Vecchio inició la conversación destacando que “la lluvia ha sido bastante general, pero de pocos milímetros”, con registros que oscilan entre 8 y 12 milímetros en una amplia región que incluye gran parte de Córdoba. A pesar de no ser suficiente, consideró que era “muy oportuna” tras un periodo de 22 a 23 días de clima seco.
Impacto de la Sequía
El ingeniero enfatizó la gravedad de la situación previa: “En septiembre, llovió prácticamente menos de un milímetro, lo que habla a las claras de la sequía que estábamos soportando.” Esta falta de lluvia había incrementado la necesidad de humedad en los cultivos, especialmente para el trigo.
Estado de los Cultivos
Cultivo de Trigo
Respecto al estado del trigo, Del Vecchio afirmó que “los vemos bastante bien en nuestra zona”. Actualmente, el trigo está en la etapa de espigazón, lo que lo hace particularmente sensible a la lluvia. “Todo milímetro que cae ahora es directamente transformado a peso de grano, es decir, a rendimiento.”
El ingeniero se mostró optimista sobre el futuro del trigo, aunque subrayó la importancia de las lluvias próximas para definir las expectativas de rendimiento: “No me animo a decirte ahora una expectativa de rinde, pero hasta el momento no han sufrido un estrés marcado”.
Cultivo de Maíz
La situación es diferente para el maíz, donde muchos productores han vuelto a apostar por este cultivo, a pesar de una disminución del 15% a 20% en la intención de siembra. Del Vecchio explicó: “Esos lotes realmente están en buen estado, han nacido bien”, aunque algunos productores están considerando si sembrar o no.
Reserva Hídrica en la Región
El ingeniero destacó que su región es “la que más reserva hídrica tiene” en comparación con otras zonas productivas de Argentina. Esto es un factor clave, ya que las lluvias, aunque escasas, ayudan a mejorar la situación.
Siembra de Soja
Con la mirada puesta en el futuro, Del Vecchio anticipó que la siembra de soja comenzará a mediados de octubre, dependiendo de las lluvias adicionales. “Es probable que algún productor esté animándose esta misma semana” si las condiciones climáticas lo permiten.
Estrategias de Diversificación
Del Vecchio también recomendó a los productores diversificar: “Diversificar en cultivos, apostando a la rotación, y dentro de cada cultivo diversificar fechas de siembra.” Esta estrategia es fundamental para atenuar el impacto de un estrés climático fuerte en verano.
Situación Sanitaria de los Cultivos
En cuanto a la salud de los cultivos, el ingeniero Del Vecchio aseguró que “ha sido muy baja la incidencia de enfermedades” en el trigo debido al clima seco. Sin embargo, destacó la importancia de monitorear el estado del cultivo, especialmente durante el periodo crítico de espigazón.
Sinergia con ERCA
Del Vecchio también comentó sobre la colaboración con ERCA: “La verdad, un gusto trabajar con el nivel de empresa que tenemos en Amstrong.” Esta sinergia busca brindar asesoramiento a los productores y contratistas, mejorando así el panorama agrícola en la región.