Expo Agrofuturo cierra una nueva edición generando expectativas de negocio por más de USD 6 millones
Cerca de 12.000 visitantes se encontraron con 352 expositores durante los tres días.
Pequeños y medianos productores, campesinos, asociaciones y entidades estuvieron presentes en la edición XVII.
Casanare, como departamento invitado, dio a conocer a través de 20 expositores su apuesta por la transformación de alimentos.

La versión XVII de Expo Agrofuturo, que se realizó entre el 23 y el 25 de octubre, fue el escenario para que todos los actores del sector agroindustrial se reunieran para conocer los avances y desafíos. Durante los tres días, Corferias recibió a cerca de 12.000 visitantes profesionales, quienes, a su vez, se encontraron con 352 expositores de diferentes regiones de Colombia y de 15 países.
En el marco de esta edición, los resultados de Agromatch, la rueda de negocios de la feria, dejaron un balance positivo al reunir a 251 expositores, de los cuales 94 formaban parte del Ministerio de Agricultura, con 60 compradores procedentes de Argentina, Aruba, Colombia, Curazao, Ecuador, Eslovenia, Estados Unidos, Guatemala, Panamá y Venezuela. Este espacio generó 524 citas y dejó una expectativa de negocios por USD 6.160.455.
Otro de los puntos a resaltar fue la participación de pequeños y medianos productores, quienes destacaron con una muestra de alimentos que reflejaban la riqueza y diversidad del país. Representantes de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Orinoquía, Valle del Cauca, Vichada, entre otros, estuvieron presentes con sus productos y servicios. Estos mostraron avances en la siembra, producción y distribución de elementos diversos que abarcaban desde tomates en sus diversas variedades hasta fertilizantes, maquinaria y transporte.
La tecnología se ha convertido en un aliado para la evolución del campo. Por ello, los drones, maquinaria de última tecnología y aplicaciones que facilitan el manejo agrícola capturaron la atención de los visitantes.
“Sin duda, la IA y las herramientas digitales se vuelven en facilitadores para la toma de decisiones en el día a día del agricultor. Esto les permite a nuestros cultivadores conocer en qué época del año conviene sembrar y qué acciones tomar para hacer su trabajo más productivo”, comentó Ricardo Jaramillo, cofundador de Agrilink, socio de la feria.
Participación internacional y desarrollo agrícola
Doris Chingate Vega, jefe de proyecto de Expo Agrofuturo, afirmó: “Nos hemos convertido en ese escenario que todos los actores de la cadena esperan para mostrar sus productos y servicios que hacen posible que nuestros alimentos lleguen a la mesa”. También destacó la participación internacional: “Contamos con representantes de diferentes países, quienes mostraron un gran interés en la producción colombiana y también su motivación para incursionar en nuestro mercado; esto nos permite contribuir a la economía del país y atraer la inversión extranjera. Hicimos honor a nuestro lema para este 2024: Conexiones que transforman”.
Entre los países participantes destacó Chile, que mostró los avances en la siembra, producción y comercialización de frutos y vegetales, además de presentar expertos que explicaron el éxito en sus exportaciones. Según ProChile, la exportación de agroalimentos de este país alcanza cifras importantes, siendo el principal para los envíos no cobre, con alrededor de 970 productos que llegan a 170 destinos, entre ellos Estados Unidos, China y Japón.
Polonia también mostró interés en ingresar al mercado colombiano con sus frutas. Además, durante Expo Agrofuturo, el país presentó su sistema de producción. Otros países como China, Argentina, Francia, Holanda, Estados Unidos, Perú y Uruguay también estuvieron representados.
Casanare, un departamento que le apuesta a la transformación
En esta versión de Expo Agrofuturo, Casanare participó como departamento invitado. A través de sus 20 expositores, el público reconoció la riqueza de Casanare. “Quisimos traer a la capital, nuestra cultura, nuestra gastronomía y la innovación en la transformación de productos como el cacao y el café. Buscamos crear un modelo de desarrollo sostenible que impulse la dinámica del campo y aporte a la seguridad alimentaria global. El departamento tiene una historia rica y estamos comprometidos a llevarla a todos los rincones de esta importante feria”, resaltó César Ortiz Zorro, gobernador de Casanare.
Dentro de la muestra, esta región presentó sistemas de fertirriego automatizados que utilizan energía eólica y solar y tecnologías híbridas para la extracción de agua, además de snacks saludables elaborados con frutas tropicales deshidratadas como piña, mango, banano, papaya, sandía, naranja, limón, maduritos y mora. Los visitantes también pudieron conocer productos elaborados a base de leche de búfala, 100% casanareños, sin conservantes ni aditivos.
La participación de Casanare también se extendió a Agrotalks, el espacio de conocimiento de la feria, donde los visitantes asistieron a charlas sobre el proyecto Utopía, el programa insignia de educación rural de alta calidad que busca becar a jóvenes rurales para que se formen como ingenieros agrónomos y líderes en el campo.
Agrotalks: Intercambio de conocimientos
La agenda académica de Agrotalks fue un espacio donde más de 60 ponentes discutieron temas como sostenibilidad, cambio climático, biotecnología, cuidado del suelo y tecnología en el campo. Estos espacios fueron visitados por más de 1.900 profesionales.
Foro de Innovación Agrofuturo, FIXA
Un total de 505 personas asistieron a este congreso internacional, en el cual el primer día se dedicó a la ganadería y el segundo a la agricultura. Representantes de distintos lugares del mundo guiaron a los asistentes en el reconocimiento de los avances y desafíos del sector agro, compartiendo experiencias y casos de éxito.
“Sin duda, esta feria fue la oportunidad para recorrer el sector rural colombiano y las innovaciones agrícolas y ganaderas del país. Logramos reunir a todos los actores del sector en torno a objetivos claros y atraer empresas que pueden generar valor a través de la venta de insumos que mejoran la productividad”, concluyó María Alejandra Madrid, gerente general de Agrilink.
Así, cierra la versión XVII de Expo Agrofuturo, y desde ya se comienza a trabajar en la siguiente edición, programada para Medellín del 10 al 12 de septiembre de 2025.
La feria en voz de los expositores
-
“Fue una feria extraordinaria. La apreciación de la cultura ganadera por parte de los visitantes ha sido notable. En ventas, crecimos un 200% en comparación con ferias anteriores. El público estaba muy segmentado e informado, lo cual facilitó que se acercaran a los stands adecuados, lo que fue un aspecto muy positivo este año.” — Andrés Ramírez, BJ Agriculture.
-
“La feria se caracterizó por ser altamente segmentada y enfocada. Durante los tres días, el ambiente de negocios fue muy dinámico. La afluencia de visitantes fue considerable, y muchos llegaron con la intención de concretar acuerdos. Se lograron negocios significativos y superamos las metas establecidas.” — Miguel Ángel Chávez, Ejecutivo Comercial, Cimecol S.A.S.
-
“Esta ha sido la mejor edición a la que hemos asistido. El sector está más maduro y hay un gran interés; el agro es un área en crecimiento en Colombia. Observamos una tendencia hacia la siembra y los agronegocios que generan un buen rendimiento y un alto retorno de inversión, lo que brinda confianza al productor.” — Adriana Afanador, Gerente de Proplantas S.A.