En Córdoba, el principal aceite vegetal producido es el de soja, cuyo volumen representa el 6% de la producción total a nivel nacional
Sigue el girasol, donde la producción cordobesa representa el 16% del total nacional. Mientras que, en aceite de maní, casi la totalidad de la producción a nivel país es llevada a cabo en territorio cordobés.
La producción primaria de granos junto a su industrialización conforma la principal fuente generadora de divisas de Argentina, la agroindustria. Dentro de las actividades más importantes, se encuentra la producción de aceites vegetales, donde nuestro país ocupa un rol relevante a nivel global.
En el caso de los granos oleaginosos, la industria aceitera se vuelve un eslabón clave en la cadena de valor, en donde, el aceite de soja y girasol, se encuentran entre los más exportados a nivel nacional.
En Córdoba, el principal aceite vegetal producido es el de soja, cuyo volumen representa el 6% de la producción total a nivel nacional, le sigue el de girasol, donde la producción cordobesa representa el 16% del total nacional. Mientras que, en aceite de maní, casi la totalidad de la producción a nivel país es llevada a cabo en territorio cordobés.
Existe una gran variedad de aceites vegetales, siendo los más producidos a nivel mundial el de palma seguido por el de soja y colza. En Argentina, se producen aceites de: soja, girasol, maní, maíz, oliva, algodón, cártamo, canola y lino. A continuación, se presentan los principales datos productivos de cada uno de ellos.
Aceite de soja
Argentina cuenta con 51 plantas industriales de procesamiento de semillas oleaginosas, localizadas en Santa Fe (22), Buenos Aires (16), Córdoba (6), Entre Ríos (4), mientras que, la Pampa, Salta y Santiago del Estero cuentan con 1 planta en cada provincia. Además, según la Secretaría de Energía de la Nación existen 43 plantas habilitadas para la producción de biodiesel.
Dentro del sector conviven dos grupos de empresas, que se distinguen por la tecnología utilizada en el proceso, el tamaño de las plantas, el producto principal, la ubicación y el modelo de negocio.
El primer grupo, se encuentra integrado por grandes firmas de capital nacional e internacional, con presencia desde hace muchos años en el sector. Utilizan una tecnología de extracción por solvente, lo que les permite operar a gran escala, y sus productos objetivos son el aceite y los pellets de soja (harina) para la exportación.
El segundo grupo opera a menor escala, utilizando tecnologías de extrusión y prensado. Los productos obtenidos son el expeller y el aceite de soja, donde, el primero posee un mayor nivel de aceite que la harina (8%), siendo preferido para el alimento animal.
Muchas de estas firmas surgieron como una integración vertical de productores agrícolas que decidieron avanzar un eslabón en la cadena de valor, se encuentran dispersas en todo el interior del país (aunque mayoritariamente en la región pampeana) y disponen de un modelo de negocios más orientado al mercado interno de alimentos para bovinos (rodeos de carne y leche) y otros animales (cerdos, aves).
El aceite de soja es el más producido y comercializado del país, que se utiliza en la elaboración de alimentos, en la industria cosmética y en la producción de biocombustibles.
Hasta el mes de noviembre del 2024, se produjeron aproximadamente 8 millones de toneladas de aceite de soja, 45% por encima al año anterior, debido a la recuperación en la producción de soja luego de la fuerte sequía que marcó al ciclo 2022/23. La producción se concentra principalmente en la provincia de Santa Fe con el 89% sobre el total, seguido por Córdoba con el 6%, Buenos Aires con el 4%, Entre Ríos 0,5%.
En cuanto a la comercialización, Argentina es el principal exportador mundial de este aceite, exportando al resto del mundo un 68%, en promedio, de su producción. Mientras que, hasta noviembre del 2024, se encuentra ubicado en tercer lugar como generador de divisas del país, por detrás de la harina de soja y el maíz en grano.
Siguiendo lo presentado en la tabla N°5, en el periodo considerado, las ventas al exterior han sido aproximadamente de USD 5.700 millones de dólares, 49% por encima del mismo periodo del año anterior, a la vez que, las toneladas exportadas crecieron 74%.
El principal destino de exportación es India, seguido por otros países con menores participación como China, Bangladesh, Perú y Mozambique.
En cuanto al biocombustible que se obtiene a partir del aceite de soja, el biodiesel, hasta noviembre presentó una recuperación del 20% respecto al 2023, ubicándose en 1 millón de toneladas, de las cuales el 35% fue destinada a la exportación, es decir aproximadamente 350 mil toneladas. Así mismo, se ubica en valores lejanos de producción de los últimos diez años, que se sitúa en 1,8 millones de toneladas, en promedio.