Las 5 debilidades que frenan el potencial agrícola de Argentina
La Bolsa de Comercio de Rosario analizó los principales factores que afectan el desarrollo de la producción en comparación con sus competidores.

El estancamiento de la producción argentina, en comparación con la evolución que tuvieron sus competidores Brasil y Estados Unidos durante los últimos años, es un tema recurrente al analizar la realidad económica del país.
En ese sentido, en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se analizaron las debilidades que frenan al potencial agrícola de la Argentina.
Agunos de los factores que frenan el crecimiento del sector son los siguientes:
- Una deficiente infraestructura de transporte.
- Estancamiento de la producción por contexto macroeconómico.
- Dificultades para profundizar encadenamientos productivos.
- Baja adopción de herramientas de cobertura del riesgo en los precios.
- Distancia a los principales centros de consumo global.
Infraestructura de transporte deficiente
El sistema vial argentino consiste en 640.000 kilómetros de rutas y caminos. De estos, 400.000 son caminos municipales, en su mayoría sin pavimentar. Sin embargo, pensando en la logística entre jurisdicciones, entre la red vial provincial y nacional, se cuentan 240.000 kilómetros: 40.000 nacionales y 200.000 provinciales.
De los caminos provinciales, la mitad son de tierra, 20% de ripio y apenas 30% está pavimentado. De los caminos nacionales, 40.000 kilómetros en total, 33.000 están pavimentados, pero son rutas con calzada simple, y sólo 3.300 están cubiertos por autovías y autopistas, según datos de 2024 del Consejo Vial Federal.
Estancamiento de la producción
Un conjunto de factores microeconómicos y macroeconómicos han limitado el crecimiento de la productividad agrícola en Argentina, lo que redunda en menor ingreso disponible para los productores, recortando sus márgenes y su potencial para realizar inversiones e incorporar mejores paquetes tecnológicos a sus planteos productivos.
“Si bien los rendimientos productivos argentinos han mostrado un marcado crecimiento en muchos cultivos, éste es mucho menor al aumento que se observa en otros grandes productores agrícolas, como Brasil.
De esta manera, el incremento en la productividad argentina ha quedado rezagada con relación a sus principales competidores durante los últimos años”, pormenorizó el reporte elaborado por Guido D’Angelo, Bruno Ferrari y Emilce Terré.
Dificultades para profundizar encadenamientos productivos
Una oportunidad clave para Argentina se encuentra en profundizar las cadenas de valor agregando procesamiento a sus productos, mediante la producción de harinas/aceites, biocombustibles, productos lácteos, etcétera. Esto no solo genera mayores encadenamientos productivos y valor agregado, sino que también ayuda a mejorar las inserciones de mercado y limitar las oscilaciones de precios.
A contramano de las políticas que se observan en estos países, Argentina ha retrocedido sustancialmente en una industria donde supo ser pionera.
El país no avanza en la industria de biodiesel cuando se compara con el continuo crecimiento de Estados Unidos y Brasil (Ferrari, Rozadilla, Terré, & Calzada, 2024). De esta manera, mientras estos países más que duplicaron la producción en los últimos años y continúan quebrando récords, en Argentina se mantiene amesetada.
Baja adopción de herramientas de cobertura del riesgo precio
En el mercado de referencia de Chicago, se negocia un volumen de futuros equivalente a 12 veces la producción mundial y 42 veces la producción estadounidense de maíz, 27 veces la producción mundial y 95 veces la producción americana de soja, o 9 veces la cosecha global y 158 veces la estadounidense de trigo.
Mientras que en Argentina, considerando la producción total de los granos, no se llega a operar ni una sola vez el volumen en futuros y opciones.
Distancia a los principales centros de consumo global
Se estima que un 85% de la población mundial vive en el hemisferio norte, siendo Argentina “el país más austral del mundo”.
Estas simples características geográficas representan una de las grandes debilidades del sector agroexportador del país, ya que debe incurrir en un costo fijo más alto que otras naciones competidoras para transportar la mercadería desde los puertos del país hasta los consumidores del exterior.