Néstor Roulet: La Presión Fiscal y los Desafíos del Agro en Argentina
Roulet, productor cordobés, describió un escenario difícil para los productores, agravado por la combinación de factores climáticos adversos, caída de precios internacionales y una alta carga impositiva.

Néstor Roulet
La Presión Fiscal y los Desafíos del Agro en Argentina: Entrevista con Néstor Roulet
El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama complejo, marcado por factores económicos, climáticos y fiscales. Néstor Roulet, analista y productor agropecuario, compartió su análisis sobre la situación actual y las posibles soluciones para aliviar la presión sobre los productores.
Un sector en crisis: el impacto de la presión fiscal
Roulet describió un escenario difícil para los productores, agravado por la combinación de factores climáticos adversos, caída de precios internacionales y una alta carga impositiva.
"La soja estaba a 600 dólares hace un año y medio, ahora está a 370 dólares, mientras las retenciones siguen siendo del 33%", afirmó.
El productor señaló que la situación es especialmente crítica en comparación con otros países de la región, donde los productores reciben mejores ingresos.
"En Brasil, Uruguay y Paraguay, el productor recibe 370 dólares por tonelada. En Argentina, recibimos 240. Es terrible."
El problema de las retenciones no coparticipables
Roulet destacó que las retenciones son un impuesto que afecta directamente al productor y no genera beneficios inmediatos para las provincias.
"No pedimos devaluación, pedimos que nos devuelvan lo nuestro. Este 33% de retenciones debe ir al productor, porque si no, se descapitaliza o se endeuda."
Además, explicó cómo este impuesto afecta la rentabilidad:
"En campos alquilados, el productor pierde 80 dólares por hectárea, mientras el gobierno recauda 473 dólares. Esto es insostenible."
La presión fiscal en Córdoba: un ejemplo alarmante
El aumento del impuesto inmobiliario en Córdoba fue otro punto crítico mencionado por Roulet.
"El impuesto inmobiliario subió un 189%, mientras que la soja aumentó solo un 8% y el maíz un 11%. Es una barbaridad."
Roulet compartió un ejemplo concreto para ilustrar el impacto de este incremento:
"Un productor que antes necesitaba un camión y medio para pagar el impuesto inmobiliario, ahora necesita cuatro camiones y medio. Esto es una exageración."
Similitudes con el pasado y el camino a seguir
Al comparar la situación actual con la de los primeros años del gobierno de Carlos Menem, Roulet recordó cómo los incentivos crediticios en los años 90 permitieron la tecnificación y expansión del agro. Sin embargo, advirtió que, al igual que entonces, los costos están empezando a superar los beneficios.
Roulet subrayó la necesidad de eliminar los impuestos distorsivos y transformar el sistema fiscal:
"Debemos trabajar en conjunto para terminar con los impuestos unitarios y convertirlos en coparticipables. Esto beneficiará tanto a las provincias como a los productores."
Un llamado a la acción para el gobierno
Roulet expresó su esperanza en las promesas del gobierno de Javier Milei de reducir la carga fiscal y apoyar al sector agropecuario. Sin embargo, enfatizó que es crucial que las medidas sean efectivas y lleguen directamente al productor.
"El productor no va a llevar el dinero a un paraíso fiscal. Lo reinvertirá en su campo, en su producción. Pero necesita un sistema justo que lo apoye en lugar de asfixiarlo."
Conclusión
El sector agropecuario argentino enfrenta desafíos significativos, pero también oportunidades para mejorar su competitividad. Según Néstor Roulet, la clave está en un cambio estructural que alivie la presión fiscal y permita a los productores crecer sin descapitalizarse.
"No es lo mismo tener campo que ser del campo. Los verdaderos productores necesitan un sistema que los acompañe, no que los deje en desventaja."