Kilmurray: “El 67% de lo que produce el productor se lo lleva el Estado”, y la combinación de una pesada carga fiscal y condiciones climáticas desfavorables crea un escenario insostenible
El futuro del sector depende de un enfoque equilibrado entre la reducción de la carga fiscal, el fortalecimiento de las políticas provinciales y la capacidad de adaptación a los desafíos climáticos.

Patricio Kilmurray
El Agro Bajo Presión: Clima, Impuestos y Desafíos para 2025
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), Patricio Kilmurray, analizó la situación actual del sector agropecuario en la región de La Carlota. La conversación abordó los principales desafíos que enfrentan los productores: condiciones climáticas adversas, presión impositiva y la necesidad de apoyo gubernamental para garantizar la sostenibilidad del sector.
Clima Adverso y su Impacto en los Cultivos
La región de La Carlota enfrenta un panorama climático complicado. Según Kilmurray, “falta un poco el agua. El tiempo este año no nos está acompañando”, lo que ha afectado especialmente a los maíces de primera que no recibieron lluvias en su floración.
Aunque se han registrado algunos chaparrones, “no han sido lluvias generales, sino muy aisladas y localizadas”, generando disparidades en los resultados de las cosechas.
Presión Impositiva y Promesas Incumplidas
El sector agropecuario sigue demandando cambios en la política impositiva, en particular la eliminación de las retenciones. Kilmurray recordó la promesa de campaña del presidente Javier Milei, quien calificó a las retenciones como “un impuesto distorsivo, un pésimo impuesto”. Sin embargo, lamentó que “hasta ahora, no se ha visto reflejado en la realidad”.
Con precios internacionales de los commodities en niveles bajos, la situación se agrava. “El 67% de lo que produce el productor se lo lleva el Estado”, subrayó Kilmurray, señalando que la combinación de una pesada carga fiscal y condiciones climáticas desfavorables crea un escenario insostenible.
Diálogo con el Gobierno Provincial
En cuanto al impuesto inmobiliario rural en Córdoba, Kilmurray destacó el buen diálogo con el gobierno provincial, aunque señaló que las condiciones actuales del productor han cambiado:
“En octubre la situación era una, hoy la situación del productor es otra”. El gobierno provincial está dispuesto a “charlar, tocar y ver lo que se pueda para sostener al productor agropecuario y no perjudicarlo”, añadió.
Además, valoró los avances logrados a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que destina el 98% del impuesto inmobiliario rural a la mejora de caminos rurales. “De que pasaron los consorcios camineros al ámbito del Ministerio de Industria, mejoró mucho”, afirmó.
Eficiencia Hídrica y el Sistema de Cuencas
Un punto destacado fue el trabajo conjunto entre productores y el gobierno de Córdoba para mejorar el sistema de cuencas. Según Kilmurray, este enfoque integral ha permitido optimizar el uso del agua y aumentar los rendimientos:
“Es un combo muy interesante para que todas esas cosas logren el mejoramiento de los campos y, por ende, también de los rindes”.
Un Llamado a la Sostenibilidad del Sector
Kilmurray concluyó reafirmando el compromiso de CARTEZ con los productores agropecuarios:
“Las puertas están abiertas para recibir todos los reclamos o lo que el productor necesite y esté a nuestro alcance”.
El futuro del sector depende de un enfoque equilibrado entre la reducción de la carga fiscal, el fortalecimiento de las políticas provinciales y la capacidad de adaptación a los desafíos climáticos.