Ahora queda bien pedir por la quita de retenciones
Así parecen haberlo entendido ciertos gobernadores, como Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro,
de Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente, y el de nuestra provincia, Martín Llaryora.

Y no les falta razón, pero sí completar el panorama y sobre todo, voluntad para buscar soluciones de fondo, integrales y a largo plazo que resuelvan de raíz la problemática, empezando por cambiar algunas cosas en cada una de sus provincias.
En ese sentido, desde la Rural de Río Cuarto plantean que “lo que hace falta es una verdadera reforma tributaria, que sea moderna y termine con las economías informales”, como asegura el presidente de la entidad, Heraldo Moyetta, quien además explica la propuesta: “es verdad que hay que pedir una rebaja de retenciones para poder salvar esta situación de los productores que están atravesando una sequía incipiente que no se sabe dónde va a terminar, con precios muy bajos y con rentabilidades negativas; sería muy importante una señal de ese tipo, pero también es necesario ponerse a trabajar para ver cómo no perjudicar a otras actividades como la porcina y la aviar. Por eso creemos que, más allá de las retenciones, habría que pensar en una verdadera reforma tributaria mucho más moderna, con la que se logre terminar con las economías informales”.
Porque, es cierto, que las retenciones que aplica el gobierno nacional a la producción agropecuaria, es un pésimo impuesto y regresivo que atenta contra la reactivación productiva de nuestro país; lo vienen diciendo los productores desde hace años y algunos funcionarios desde hace un tiempo, desde que se dieron cuenta que decirlo y declamarlo, aunque sin llegar a ningún lado, queda bien y, creen, suma votos. Pero, por ejemplo en Córdoba, se sigue cobrando ingresos brutos de manera indi recta, a través de los proveedores de servicio, a todo productor que se encuentra, precisamente, en actividad, sin contar los altos costos del inmobiliario rural, de combustible y tarifas que debe afrontar. Ni que hablar de lo que falta, como las obras en la zona rural que llegan siempre a destiempo, cuando es que llegan, lo que también es una forma de atentar contra la posibilidad de producir como corresponde.
Por eso, la solución tiene que ir más allá de lo que suena bien decir en este momento, y nacer de una planicación que tenga en cuenta a todos los sectores productivos y sus maneras de interrelacionar se para que las decisiones dejen de ser una manta corta que tapa por un lado y destapa por otro. Hoy los gobernadores están pidiendo la baja de retenciones como si fuese el único problema, y quizás es el más importante, pero no es el único problema tributario que tenemos.
Ojalá ese mismo énfasis lo hubiesen tenido allá por el 2008, cuando ya advertimos sobre que esta situación que vivimos hoy, iba a llegar y llegó, y le toca al gobierno que está hoy enfrentarlo, es nuestro deseo que lo pueda resolver porque, al menos en los dichos tiene la intención de hacerlo, como no la tuvo el gobierno anterior, algo que es importan te tener en cuenta para poder ver de dónde partimos y por qué estamos como estamos”, asegura Heraldo Moyetta y propone:
“hay que ayudar a crear ideas y propuestas desde las instituciones, desde los profesionales y desde los trabajado res, para ver cómo cambiamos esta matriz tributaria para que sea más justa para todos, para que se pueda recaudar lo que realmente hay que recaudar para hacer funcionar de manera e ciente al Estado. Porque más allá de la recauda ción también tenemos que pensar en e cientizar los recursos para que no se despilfarren y realmente vuelvan en obras de infraestructura, en educación, en salud, etc y no se malgasten en mantener un Estado ine ciente y bobo”
En la Rural de Río Cuarto existe el convencimiento de que no basta con plantear la problemática, sino que es fundamental pensar en aportes propositivos y, sobre todo, comprometerse a participar en la búsqueda de soluciones, por eso, Heraldo Moyetta adelanta:
“nuestra Rural buscará reunirse con legisladores, con intendentes y con el gobernador, es decir, con todos quienes tienen poder de deci sión, para ponernos a disposición para trabajar para cambiar esto y buscar, insistimos, una matriz tributaria e ciente, moderna que nos libre de esta presión que realmente ahoga a todos los sectores del país”.
Y en esta línea de ser propositivos, el presidente de la Rural de Río Cuarto marca un aspecto crucial que sería importante cambiar: algo que marca que nuestro sistema tributario es ine ciente y que tiene vicios y que esos vicios a veces se usan para bene cio del Estado es lo que está sucediendo actualmente, por ejemplo, con la devolución fuera de término del IVA de la venta de los productores. Normalmente, esa devolución debería darse dentro de los 30 días de realizada la transacción, pero ya hay productores que están teniendo demora en la devolución del IVA de entre 60 y 90 días.
Esto genera un bache nanciero que deja en evidencia que los sistemas no están hechos ni equitativa mente ni e cientemente, y muchas veces, el Estado termina usando recursos como mejor le parece.
Por todo lo antedicho, es que Heraldo Moyetta, vuelve a remarcar que: “por eso proponemos que esto no es un tema que tiene que ver solamente con las retenciones, o con el maíz, el trigo y la soja, sino que, de lo que se debería tratar es de buscar implementar un sistema tributario que sea realmen te equitativo para todas las actividades del país, para el comercio, para la industria, para el agro, para todos”, concluye el presidente de la Rural de Río Cuarto y augura:
“esperemos poder empezar a traba jar en eso y que el gobierno se haga eco de estas cuestiones”