Crisis en empresas de insumos y reducción de retenciones: un combo de impactos para el agro
Mientras el gobierno sorprende con una baja en los derechos de exportación, empresas de insumos como Los Grobo, Agrofina y Surcos enfrentan cesaciones de pago, generando incertidumbre en la cadena productiva. Las medidas y las crisis empresariales prometen efectos inmediatos y consecuencias inciertas en el sector agropecuario.

La baja temporal de los derechos de exportación a los granos y permanente de economías regionales, a los trece meses de haber asumido el gobierno, ha sido una excelente noticia. Si bien había presiones sectoriales que se incrementaron por el deficitario contexto actual, nadie esperaba que esta medida se aplicara en el mes de enero. Y además, para algunos, con un porcentaje mayor a lo previsto, siendo la baja del 20% en los granos y llevándolas a cero en economías regionales (falta conocer el detalle del decreto).
Por supuesto que existen miradas de distinto tipo y observaciones ante la medida. Por ejemplo, que es “temporal”, que fue lo que se prometió en campaña y sólo es parcial, que el gobierno nacional realiza el esfuerzo mientras que las provincias no hacen su esfuerzo correspondiente y, sin embargo, reclaman la baja de este impuesto. También se señala que perjudica a quienes tenían posición futura tomada en mercado a término, que fue posible gracias a la “motosierra” y a la generación del superávit fiscal, entre otros aspectos. Coincidimos con varias de estas observaciones, pero sin dudas deseamos remarcar que es el camino correcto.
Ahora bien, desarmar intervenciones del mercado en un sistema tan enmarañado y todavía “débil” como el de la Argentina, en el medio de una campaña, no es fácil. Tendrá, en el corto plazo, consecuencias agradables y otras no tanto para distintos actores. Algunas sencillas de ver y otras que no imaginamos, una especie de “efecto mariposa” muy difícil de predecir, porque dependerá de la posición comercial y reacción de los que se ven impactados por una medida de este tipo.
Mencionamos solo algunas preguntas:
- ¿Se trasladará todo a precio o la cadena comercial solo entregará una parte del beneficio?
El impacto inicial en el mercado local MATBA ROFEX (viernes 24 de enero) fue una suba en las cotizaciones de soja entre 10 y 12 U$S/tn dependiendo de la posición y subas menores en maíz y trigo. - ¿Quién captura esta renta diferencial dentro de la cadena productiva: productores, dueños de campo, cadena comercial y en qué proporción?
- ¿Existirá “avalancha” de ventas con el consiguiente impacto en las cotizaciones locales y quizá internacionales?
El viernes 24 el CBOT bajó cerca del 1% en las cotizaciones cercanas de trigo, maíz y soja y los especialistas indican que fue por esta medida. - ¿Se exportará más poroto de soja afectando a la industria molinera/aceitera, que deberá “esforzarse” para conseguir mercadería?
- ¿Cómo impactará en el corto plazo a las producciones de carne que utilizan a los granos como insumos (leche, carne, aves, cerdo)?
- ¿Tiene alguna consecuencia para productores y vendedores de insumos en lo vendido a canje y a pagar en cosecha?
- ¿Fortalecerá o debilitará el mercado de futuros MATBA ROFEX?
- ¿Qué impacto tendrá en la cotización del dólar paralelo y en los dólares financieros la liquidación de exportaciones si se generara una avalancha de ventas?
- ¿Acelera la salida del cepo y el final del dólar blend?
Y podríamos seguir. El mercado irá contestando estas preguntas de a poco y comenzará a ser afectado por otros factores externos (lluvias locales, cosecha de Brasil, medidas de Trump, etc.) que hará que la lectura del impacto de una medida de este tipo sea difícil.
Pero el efecto mariposa comenzó el día jueves y, volvemos a decir, es el camino correcto.
Empresas de insumos en problemas
Empresas como Los Grobo, Agrofina y Surcos entraron en una cesación de pagos parcial. Primero fue informando que dejarían pagarés bursátiles sin cancelar, seguido luego por incumplimientos bancarios. En el caso de Los Grobo, además avisaron que por 15 días se demoraría el pago de cereal entregado por productores (que no terminó ocurriendo). Muy floja comunicación de ambas empresas, dejando que los rumores sean percibidos como realidades, lo fueran o no. A partir de eso, todo el sector de insumos quedó bajo sospecha. Ya no se mira empresa por empresa sino al sector como un todo. Hasta que baje la espuma esto será así, lo que puede “contagiar” problemas de caja a aquellos que contaban con determinado financiamiento, que por ahora empieza a escasear o a encarecerse. Muchas dudas y consultas a la orden del día.
Se barajan varios argumentos o explicaciones de qué fue lo que las llevó a esta situación, y entendemos que fueron distintos motivos en cada empresa. Creemos que ningún argumento en sí mismo explica en su totalidad lo sucedido ni tenemos información interna de estas empresas. Pero podemos enumerar algunos puntos para entender por dónde se puede haber gestado la crisis:
- Estrategia enfocada a un 2025 esperando una devaluación de la moneda.
- Compra y acumulación de stocks (insumos) dolarizados a fines de 2024, financiados con créditos en pesos.
- Toma de créditos en pesos para financiar la deuda de corto plazo.
- Inversión de insumos en siembras propias o de clientes como política de empresa.
- Disminución de venta de insumos por coyuntura.
Si alguna hubiera tomado esa estrategia, qué fue lo que pasó:
- El dólar no solo no devaluó sino que se apreció.
- El valor de los insumos bajó, medido en dólares por unidad.
- Los créditos en pesos quedaron a tasas caras ante una inflación decreciente y un tipo de cambio en baja.
- Durante el 2025 existieron activos más interesantes que el agropecuario para inversión de capital externo al sector, generando falta de oferta de dinero y encarecimiento de la tasa esperada para deuda de corto plazo.
- La sequía, que generó pérdidas en el negocio agrícola en muchas regiones, hizo perder plata por haber invertido. En varias zonas ya había sucedido en la campaña anterior.
- Baja de precio de los granos.
Seguramente se hayan sumado errores de gestión o tal vez alguna haya tenido problemas financieros de arrastre, acelerando la caída.
El primer impacto, como dijimos, fue la abrupta caída de financiamiento del sector. El segundo fue (o está por ser) la falta de liquidez de productores que tenían entregado cereal que no pueden cobrar, recalentando la cadena de pagos. Y para la campaña que viene seguramente haya menor inversión a riesgo de insumos en las siembras y una estrategia de “captar” clientes nuevos por parte de las empresas de insumos que sigan activas. Esto recién empieza.