Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Argentina

La chicharrita del maíz sigue sin alcanzar niveles de alerta, pero su presencia se expande

El informe más reciente de la Red Nacional de Monitoreo indica que, aunque la propagación de esta plaga no ha mostrado un crecimiento alarmante, sí ha extendido su presencia en distintas regiones del país. Entre Ríos y Corrientes se mantienen como los puntos con mayor vigilancia.

05-02-2025

Monitoreo actualizado de la chicharrita del maíz

El relevamiento de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis, publicado por CREA, determinó que hasta el momento la plaga no ha experimentado un avance significativo.

No obstante, en el semáforo amarillo se identificó un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector de Spiroplasma, particularmente en provincias como Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

El informe recopiló datos del 8 al 24 de enero, abarcando 409 localidades en diversas regiones del país: NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur.


Situación en las regiones afectadas

NOA: estabilidad con incrementos localizados

En el NOA, los niveles de adultos de Dalbulus maidis se mantuvieron estables respecto al informe previo. Sin embargo, aumentó el número de localidades con capturas dentro de la categoría de 5 a 20 adultos por trampa.

Se analizaron 81 localidades, de las cuales el 43% (35 en total) reportaron presencia de la plaga, con predominio de 1 a 4 adultos por trampa. En Salta, se detectó un alza en capturas dentro del rango de 5 a 20 adultos/trampa, lo que amerita una vigilancia reforzada.

"En esta región, D. maidis es una plaga endémica, por lo que es clave intensificar los monitoreos, sobre todo en zonas ya sembradas y con medidas de control activas", destacaron los autores del informe.


NEA: tendencia similar al NOA

En el NEA, el 57% de las localidades no registraron presencia del vector de Spiroplasma. No obstante, al igual que en el NOA, hubo un incremento en el número de sitios con 5 a 20 adultos por trampa, principalmente en Chaco y el norte de Santa Fe.

De las 70 localidades evaluadas, el 44% (31 en total) presentaron capturas de adultos de D. maidis.


Expansión en el Litoral

El informe señala un incremento en la cantidad de localidades con presencia de la chicharrita en el Litoral, en particular en Entre Ríos y Corrientes.

Se analizaron 36 localidades, con un 67% reportando capturas de D. maidis. De ese porcentaje, el 36% registró más de 5 adultos por trampa.

"Corrientes sigue siendo la provincia con mayor presencia de la plaga, destacándose Mercedes con los valores más altos", afirmaron los investigadores.

En Entre Ríos, también aumentaron los focos de detección, especialmente en categorías superiores a 5 adultos por trampa, lo que requiere monitoreo intensivo. La combinación de siembras tempranas y un bajo porcentaje de cultivos tardíos ha favorecido el crecimiento poblacional en este periodo.


Centro-Norte y Centro-Sur: mayor tranquilidad

En el Centro-Norte, la situación es alentadora, con una amplia mayoría de localidades sin presencia de la plaga. Según los datos recopilados, de 70 localidades, el 74% no presentó capturas.

Por otro lado, en la región Centro-Sur, los valores se mantuvieron sin grandes variaciones respecto al informe anterior. El 97% de las localidades relevadas no mostraron presencia de la chicharrita en trampas adhesivas cromáticas. En total, se analizaron 152 localidades, con solo un 3% reportando presencia del vector.

No obstante, se registraron por primera vez localidades con D. maidis en la provincia de Buenos Aires, aunque en bajas concentraciones (1 a 4 adultos por trampa).


Entidades responsables del monitoreo

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz está conformada por diversas instituciones de investigación y producción agrícola:

  • Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE)

  • Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)

  • Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe)

  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

  • Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)

  • Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)

  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

  • Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar)

  • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)

La expansión geográfica de la plaga, aunque sin alcanzar niveles críticos, refuerza la necesidad de monitoreos constantes y estrategias de control efectivas para evitar futuros impactos en la producción de maíz.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta