Exportaciones Agroindustriales: ¿Cómo nos va en el mundo con nuestros productos?
Crecieron un 25% las exportaciones del agro. 6 de cada 10 dólares en Argentina vienen de la agroindustria. Generaron un superávit de USD 39.000 millones ¿Qué puestos ocupamos como exportadores mundiales? ¿Quiénes nos compran?

Se publicó el Monitor de Exportaciones que analiza cómo nos fue en el 2024
“Algunos puntos para destacar de lo que pasó en un año serían: las exportaciones del agro aumentaron un 25%, lo que significa que la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares para el país. Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja”, resume Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.
FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) elabora este Monitor semestral que analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores, ofreciendo un repaso de dónde estamos parados y hacia dónde vamos.
¿Qué pasó en 2024 con las exportaciones agroindustriales?
En 2024, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 48.370 millones en exportaciones. Comparado con 2023, las exportaciones agroindustriales crecieron un 25%, mientras que las exportaciones totales aumentaron un 19,4%.
“Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector”, explica Pisani Claro.
Distribución de las exportaciones agroindustriales:
69,2%: Cadenas granarias
14,2%: Economías regionales
8,5%: Carnes
2,6%: Lácteos
5,5%: Otros sectores
Natalia Ariño, Economista de FADA, destaca que de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas, incluyendo trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol.
Balanza comercial argentina
Para 2024, Argentina logró un superávit récord de USD 18.898 millones, tras enfrentar un déficit comercial en 2023 de USD 6.926 millones. Esto se debió a:
Caída de importaciones (-17%)
Crecimiento de exportaciones (+19%)
El crecimiento de las exportaciones se debió principalmente a los sectores agropecuario y energético, que lograron revertir el déficit de 2023.
Impacto de los principales sectores en el superávit:
Agroindustria: USD 39.000 millones
Energía: USD 4.414 millones
Minería: USD 2.677 millones
¿Por qué necesitamos las exportaciones?
Las exportaciones son clave porque:
- Generan empleo y actividad económica
- Proveen los dólares necesarios para el crecimiento del país
- Permiten importar productos y servicios que no producimos
- Reducen la necesidad de endeudamiento
Antonella Semadeni, Economista de FADA, destaca que el 91% de los Derechos de Exportación recaudados por ARCA provienen de las cadenas agroindustriales, aportando USD 5.994 millones en 2024.
¿Qué puestos ocupamos como exportadores mundiales?
- Primeros en el mundo en jugo y aceite de limón y aceite de soja
- Segundos en maní, porotos y yerba
- Terceros en maíz y harina de soja
Nuestro trigo llega a 28 países y nuestras uvas y vinos a más de 90. La carne vacuna argentina está presente en 54 países, aumentando un 7% sus exportaciones en 2024 y ocupando el 6° puesto mundial en comercio de carne.
¿Quiénes nos compran?
- Brasil: Leche en polvo, cebada, peras, manzanas, trigo.
- Vietnam: Maíz.
- China: Carne vacuna.
- EE.UU.: Té, vinos, limones, madera.
Sorprendentemente, Siria es el principal comprador de yerba argentina, Alemania el mayor importador de lana y Chile el principal comprador de arroz.
¿Cuáles son las perspectivas para 2025?
El futuro de las exportaciones agroindustriales dependerá de factores macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas.
Para 2025, se espera: Demanda internacional estable
- Competitividad afectada por el tipo de cambio
- Mejoras en vitivinícola y lácteos
- Desafíos en granos y precios
Las exportaciones agroindustriales podrían rondar entre USD 43.000 y 45.000 millones en 2025, con un superávit comercial menor al actual, debido al crecimiento de importaciones.