Negocio ganadero: El consumo interno se recupera mes a mes y hoy representa cerca del 75% del destino de la carne
Se sigue afirmando el precio del novillo, firme en los 3000 $/kg. Se nota en el mercado que faltan vacas y novillos grandes en la oferta, se ven más novillitos y vaquillonas. En el 2024 se faenaron unas 14 millones de cabezas y es posible que este año ese valor caiga entre 3% y 4%, acentuando el faltante.

NEGOCIO GANADERO: Informe de Zorraquin Meneses
Se sigue afirmando el precio del novillo, firme en los 3000 $/kg. Se nota en el mercado que faltan vacas y novillos grandes en la oferta, se ven más novillitos y vaquillonas. En el 2024 se faenaron unas 14 millones de cabezas y es posible que este año ese valor caiga entre 3% y 4%, acentuando el faltante.
El consumo interno se recupera mes a mes y hoy representa cerca del 75% del destino de la carne. La exportación cae en ese indicador del 30% al 25%.
Y no es porque no haya demanda del mundo, ya que China, resto de Asia y Europa sostienen o aumentan sus pedidos. Un ejemplo es que el valor de la cuota Hilton está en el orden de los 16500 u$s/tonelada. El tema es que para los exportadores el precio del novillo local es alto y el tipo de cambio es bajo en términos históricos, una combinación que les resta competitividad.
Y todavía existen los derechos de exportación vigentes del 6,75% para varios productos (sólo bajaron los de cortes de vaca). Ojalá el gobierno entienda el momento y tome medidas respecto a este punto, no para ayudar al sector sino para ponerlo en igualdad con nuestros competidores (en especial Brasil).
Existe el rumor de que Estados Unidos podría subir el arancel de importación a la carne de Brasil, algo que generaría ruido en el mercado más allá de algún beneficio provisorio para algunos. En la invernada los valores siguen firmes, con un ternero liviano en el orden de los 3600 $/kilo aunque en algunos remates se observan valores mayores.
Una vaquillona preñada o una vaca joven hoy valen 1000 dólares o algo más, siendo un mercado que empieza a moverse de a poco, porque a los compradores les cuesta validar esos precios. Los feedlots empezaron a comprar fuerte aprovechando el inicio de la zafra de terneros.
Si bien la relación compra/venta no parece la ideal (1,20 a 1,30 según el negocio) y el maíz se ha encarecido, la demanda por invernada está activa. Los criadores de la región pampeana que recibieron lluvias han recompuesto parcialmente su oferta forrajera, lo que les permitirá meter algunos kilos más y postergar una venta masiva un par de meses al menos.
El año ganadero recién empieza, la rentabilidad hoy existe en el Excel, la capacidad y la vocación productiva están intactas. Mucho por hacer, pero bajen impuestos para que sea sustentable.
NEGOCIO LECHERO
En febrero el precio de la leche Siglea fue de 447,42 $/litro (6288 $/kilo de sólido), lo que representa en litros un aumento de sólo el 0,7% respecto al mes anterior y un 53,4% en los últimos doce meses. Continúa el lento deterioro respecto a la inflación, que en ese período fue del 67%.
Medido en dólares el precio es de 0,41 u$s/litro, un valor alto medido en estos términos, pero con un tipo de cambio que en ese período aumentó solamente un 27%. La producción sigue en alza, estimando que en el primer trimestre del 2025 se produciría cerca de un 10% más que en ese mismo período de 2024 (que fue muy malo climáticamente).
Recordar que en el 2024 la caída de litros producida fue del 7%.
De a poco se recuperan los litros, lo que ayuda a mitigar la caída de rentabilidad generada por la baja de precios y la suba de costos. Todavía hay renta, pero la lucha por la eficiencia es “cuerpo a cuerpo”. El mercado interno sostiene gran parte del negocio (75% a 80% del destino de la leche).
Si bien los precios internacionales de la leche en polvo son altos, con una leche en polvo por arriba de los 4000 u$s/tonelada, la competitividad de este sector está en jaque, por razones similares a lo que ocurre con la carne: alto costo en dólares de la materia prima y dólar bajo.
Mala noticia, a mediano plazo, para el productor tambero. Los tambos de baja escala, o con mayores dificultades para incorporar tecnología, son los que más amenazas tienen sobre su continuidad, algo que se reflejó en un cierre de varios en el 2023 y principios de 2024.
Respecto a los costos, además de la recuperación del valor del maíz y la soja impactando en los costos de alimentación, se observa un incremento en los costos fijos, en las labores y en el costo relativo de la mano de obra.
La industria sigue firme demandando leche, que necesita para sostener su escala y su mercado, pero no convalidando precios que le generen quebrantos. Momento de transición antes de que llegue el invierno.