Natalia Ariño analiza el impacto del acuerdo con el FMI y la situación del agro en Argentina
En la entrevista con Los Agusti, abordó la incertidumbre cambiaria, el acuerdo con el FMI, la inflación y la situación del sector agropecuario.

Natalia Ariño - Economista
La economista Natalia Ariño, exintegrante de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y actual consultora privada, brindó su análisis sobre el panorama económico del país. En una entrevista, abordó la incertidumbre cambiaria, el acuerdo con el FMI, la inflación y la situación del sector agropecuario.
Acuerdo con el FMI: ¿qué implica para la economía argentina?
Uno de los temas centrales de la conversación fue el acuerdo que el gobierno argentino está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estimado en 20.000 millones de dólares. Según Ariño, este acuerdo podría ayudar a bajar el riesgo país y dar estabilidad al mercado:
"Este acuerdo permitiría bajar el riesgo país, porque daría esa certeza al gobierno de que tiene esos dólares para presentar los vencimientos".
Además, destacó que el desembolso de los fondos puede influir en la cotización del dólar:
"No veo que haya un salto grande en el tipo de cambio, sino que se va a mantener en los 1.300, o incluso pueda bajar".
Este comportamiento se debe, en parte, a la entrada de divisas por la cosecha de granos, que suele estabilizar el tipo de cambio entre abril y junio.
Inflación y tasas de interés: ¿qué esperar?
La economista también analizó la evolución de la inflación, que sigue una tendencia descendente. Se estima que en julio podría ubicarse en un 1,5% mensual y cerrar 2025 con un 23% anual.
Sin embargo, Ariño recomendó cautela al tomar créditos, debido a las variaciones en las tasas de interés:
"Hoy por hoy hay que hacer números muy finos. Las tasas han estado bajando, pero hay que ver si esta tendencia continúa".
Además, señaló que el contexto electoral podría generar volatilidad en el mercado cambiario y ajustes en las tasas de interés.
El impacto del clima en el agro y las proyecciones de cosecha
El sector agropecuario enfrenta desafíos climáticos, con períodos de sequía seguidos por lluvias excesivas. Esto ha afectado los rendimientos de los cultivos y atrasado la cosecha de maíz.
A pesar de estas dificultades, Ariño compartió las proyecciones para la producción:
"Se estima que la producción de maíz esté en alrededor de 44 millones de toneladas, un 15% menos que la campaña anterior. En el caso de la soja, unas 46 millones de toneladas, un 7% menos que el año pasado".
En cuanto a los precios internacionales, explicó que aún se mantienen estables, pero recomendó estar atentos a las cotizaciones en el mercado de Chicago.
Prudencia en tiempos de incertidumbre
Para finalizar, Ariño destacó la importancia de tomar decisiones financieras con cautela y mantenerse informados sobre el contexto económico y productivo del país:
"Es un año electoral y siempre puede haber alguna volatilidad en el dólar, en las tasas de interés... Ser cauto es mi recomendación".