Rosario

Soja:  $343.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $210.000,00 - Trigo: $235.000,00 - Girasol: $321.300,00

Argentina

El Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

El peso de los impuestos sigue siendo alto. Es el 58% de la renta agrícola. ¿Qué pasaría si bajaran? ¿Por qué nos serviría a todos? La baja temporal de retenciones muestra su impacto. ¿Y si siguieran bajando hasta eliminarse?

01-04-2025

Por la baja de retenciones, la participación del Estado en la renta agrícola es la más baja en 5 años y medio

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición, que había sido del 64,3%.

Para graficarlo: de cada 100 pesos, 58 se destinan a impuestos, mientras que hace unos meses eran 64.

“Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición, aún sigue siendo alta: más de la mitad se lo queda el Estado. Si esa mochila fuera más liviana, ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”, explica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

Esta disminución se debe al impacto de la baja temporal de las Retenciones o Derechos de Exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos.

“La pregunta es: ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios”, destaca Pisani Claro.

“Esta baja beneficiaría a todos, porque con menos impuestos se generan más inversiones, lo que trae más producción, más empleo y mayor consumo. Podemos verlo como una rueda en la que estamos todos: menos impuestos destraban la economía”, agrega Antonella Semadeni, Economista de FADA.

Distribución de la Renta Agrícola

El informe trimestral de FADA mide el porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) destinado al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales.

En esta medición, la distribución de impuestos fue la siguiente:

  • Impuestos no coparticipables: 57,7%

  • Impuestos coparticipables: 34,2%

  • Impuestos provinciales y municipales: 7,1%

El promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es del 58%, pero varía según el tipo de cultivo:

  • Soja: 62,4%

  • Maíz: 49,7%

  • Trigo: 72,6%

  • Girasol: 55,1%

Impacto de la Baja Temporal de Retenciones

El Índice FADA marcó una reducción de 6,3 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2024, cuando se ubicó en 64,3%.

Esta caída refleja el peso de los Derechos de Exportación en la actividad agrícola y abre una pregunta clave:

¿Qué pasaría si la reducción de retenciones continuara hasta llegar a 0?

Menos carga impositiva al campo significa:

? Más inversión
? Más empleo
? Mayor desarrollo productivo

Además, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 58%, lo que afecta el federalismo fiscal. Estos impuestos, liderados por las retenciones, significan una salida de recursos de las provincias productivas.

“Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, el peso de los coparticipables aumenta, logrando un esquema más equilibrado en la distribución de recursos”, explica Semadeni.

Factores que Amortiguaron la Caída del Índice

En marzo, los impuestos inmobiliarios rurales y las tasas viales municipales se actualizaron, con subas dispares según la provincia:

  • Impuesto Inmobiliario Rural: aumentó entre 20% y 190%

  • Tasas viales municipales: incrementos significativos en varias jurisdicciones

Estos impuestos, fijados en pesos, generan que al inicio de cada año pesen más los impuestos provinciales y municipales, amortiguando la caída del índice.

Costos y el Rol del Flete en las Provincias

  • Precios de insumos (en dólares oficiales): se mantuvieron estables o con leves bajas

  • Costos de labores y fletes: aumentaron entre 3,5% y 5,5% en pesos desde diciembre

  • Comparación interanual:

    • Labores: entre 20% y 37% más caras

    • Fletes: 60% más caros, en un contexto de inflación del 53%

En dólares, los fletes cuestan más que en marzo de 2024.

“Para ponerlo en un ejemplo: 2 de cada 10 camiones de maíz están destinados a cubrir fletes en provincias como Córdoba, San Luis y La Pampa.
En Buenos Aires y Entre Ríos, 1,5 de cada 10 camiones se destina a fletes.
En Santa Fe, solo 1 de cada 10 corresponde al costo de transporte”, revela Pisani Claro.

Por otro lado, la relación entre insumos y producción mejoró.

“Hoy se necesitan menos toneladas de maíz o trigo para comprar una tonelada de UREA que hace un año, lo que indica una menor cantidad de producto requerida por cada unidad de insumo”, señala Semadeni.

Índices Provinciales

Aunque el Índice FADA nacional es del 58%, hay diferencias entre provincias debido a costos, producción e impuestos locales:

  • Córdoba: 59,1%

  • Buenos Aires: 55,9%

  • Santa Fe: 55,7%

  • La Pampa: 57,2%

  • Entre Ríos: 62,5%

  • San Luis: 56,1%

“Cada provincia enfrenta realidades distintas en cuanto a rendimientos, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, concluye Pisani Claro.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta