Siria, es el principal importador de la yerba mate y apuntaló el superávit
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario determinó que 2024 fue un año positivo en la balanza comercial de la yerba mate, aunque hubo un retroceso en el consumo interno.

Un reciente estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) determinó que 2024 fue un año que se lo puede caracterizar como un período de exportaciones récord, con un volumen de 45.109 toneladas de yerba mate que salieron del país, un 19,4% en relación a 2023.
Pero también de caída del consumo interno, con un 9,3% menos que ese mismo año.
“El consumo de yerba mate constituye una tradición arraigada para la población argentina, que se remonta a la época prehispánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la misma está presente en más del 90% de los hogares de nuestro país”, expusieron los analistas Franco Ramseyer y Emilce Terré.
Los mismos partieron de la base de una producción de yerba mate que “habría marcado” un récord en el año 2024, alcanzando 986.738 toneladas. “Esto representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo, y del 19,3% en comparación con el promedio de los últimos cinco años”, señalaron.
En cuanto a los destinos de nuestra yerba mate, se puede mencionar que en 2024 el 77% de las exportaciones se dirigieron a Siria”, comentaron.
¿Por qué ese país es el principal comprador de yerba mate, casi que en soledad?
Debido a los diferentes procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, donde desde BCR destacaron que “muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente”.