Rosario

Soja:  $321.000,00 - Maiz: $201.500,00 - Sorgo: $198.300,00 - Trigo: $236.000,00 - Girasol: (Estimativo) $389.400,00

Argentina

Trigo y cebada con retenciones reducidas hasta 2026, pero la soja queda afuera

El Gobierno oficializó la prórroga de la baja de retenciones para los cultivos de fina hasta marzo de 2026. La soja, el maíz y el resto de los granos gruesos quedarían sin el beneficio a partir del martes. El campo, en alerta y con pocas esperanzas de un cambio de rumbo.

27-06-2025

El Ejecutivo nacional oficializó este viernes la decisión de extender hasta el 31 de marzo de 2026 la rebaja en las alícuotas de retenciones para el trigo y la cebada, junto con sus principales derivados. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

De esta manera, se confirma lo que Caputo había anticipado hace un mes: la alícuota para estos cultivos se mantendrá en 9,5%, en lugar del 12% previo a la rebaja transitoria que rige desde fines de enero. Para productos como harinas, sémolas y pellets, los derechos de exportación quedarán entre 3,5% y 7%, según el detalle del anexo técnico del decreto.

En contrapartida, no hubo novedades formales para la soja, el maíz y el resto de los cultivos gruesos, cuyos beneficios caen el próximo martes 1° de julio, salvo que aparezca un decreto de último momento durante el fin de semana. Desde el sector agropecuario, las entidades siguen reclamando una extensión similar para esos productos, aunque las chances de que eso ocurra parecen diluirse con el paso de las horas.

El Gobierno justificó su decisión al señalar que “como resultado del desempeño de las medidas adoptadas, es necesario prorrogar el mencionado plazo únicamente para los productos listados en el Anexo, con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación”.

Además, se oficializó que las empresas contarán con un plazo ampliado de 30 días hábiles para ingresar divisas, en lugar de los 15 días anteriores, y se redujo del 95% al 90% el mínimo requerido para la liquidación de exportaciones. Esto, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, busca “alinear la normativa y garantizar el flujo exportador”.

Actualmente, las exportaciones de trigo, cebada y sus derivados generan ingresos por unos 4.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 5% del total exportado por el país. Mientras tanto, el ruralismo sigue con atención la definición pendiente sobre los granos gruesos, a la espera de un gesto político que, por ahora, no llega.

Frases destacadas

  • “Se prorroga hasta el 31 de marzo de 2026 la rebaja en las retenciones para el trigo y la cebada.”

  • “La alícuota para estos cultivos se mantendrá en 9,5%, 2,5 puntos menos que el 12% anterior.”

  • “Para soja y maíz, el beneficio desaparece a partir del próximo martes.”

  • “Cada vez son menos las posibilidades de que el Gobierno extienda la rebaja a los cultivos gruesos.”

  • El Decreto 439/2025 fue publicado este viernes en el Boletín Oficial.”

  • “Los derivados como harinas, sémolas y pellets abonarán entre 3,5% y 7%.”

  • “Las exportaciones de estos productos generan cerca de U$S 4.000 millones al año.”

  • "Se amplía el plazo para ingresar divisas: de 15 a 30 días hábiles.”

  • “Se reduce del 95% al 90% el porcentaje mínimo de liquidación de exportaciones.”

  • “El campo mantiene la esperanza de un anuncio de último momento.”

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta