Hace 10 años que julio no se comportaba así: se apuntalan condiciones para que la región núcleo alcance los 7 Mt en trigo
Las lluvias inusuales de julio sorprendieron al oeste de la región núcleo y cambiaron el panorama triguero: se consolida el objetivo de alcanzar los 7 millones de toneladas en la campaña 2025/26. Los técnicos proyectan rindes de hasta 60 qq/ha gracias a un arranque óptimo.

Después de años con inviernos secos, julio rompió la estadística en la región núcleo y se convirtió en un aliado inesperado del trigo.
Con 1,66 millones de hectáreas sembradas —la tercera mayor superficie en la historia de la región— las lluvias de la primera quincena del mes aportaron agua clave para consolidar un arranque excepcional del cereal.
Los acumulados fueron llamativos: Noetinger midió 45,2 mm, María Teresa 45,6 mm, Ramallo 44,6 mm y Baradero 54 mm. En General Pinto llovieron 42 mm y Rosario alcanzó los 28 mm.
Aunque hacia el noreste los valores fueron más modestos —Classon apenas recibió 3 mm—, el impacto general fue positivo. “En 12 de los últimos 20 años no llovió nada en julio. Esta agua llegó cuando más se necesitaba”, remarcan los técnicos.
Gracias a un abril que ya había dejado buenas reservas hídricas y una fertilización orientada a rindes de 40 a 60 qq/ha, los especialistas aseguran que estas lluvias potencian el macollaje y aumentan la cantidad de espigas viables. “El cultivo se encuentra en fases tempranas, entre emergencia y primeras hojas, y con un stand de plantas parejo y vigoroso”, destacan desde Corral de Bustos y Bigand.
El oeste, que venía rezagado, pasó de tener reservas escasas o en sequía a niveles adecuados e incluso óptimos. En el centro-este y sudeste las condiciones también son muy favorables, lo que permite pensar en un techo productivo alto y en la posibilidad concreta de superar las 7 millones de toneladas.
Los buenos números del maíz
En paralelo, el maíz tardío cierra su campaña con buenos números: con el 92% cosechado, los rindes promedian entre 80 y 100 qq/ha, con picos de 120 en Piedritas y General Villegas. En zonas con maíz de segunda, como Bigand, los rendimientos fueron algo menores —65 a 75 qq/ha— pero la performance general del tardío ayudó a equilibrar las pérdidas de los maíces tempranos afectados por la sequía.
El trigo arranca firme en la región núcleo. Si el clima acompaña, la campaña 2025/26 puede quedar entre las más importantes de la historia.
TRIGO 2025/26 EN LA REGIÓN NÚCLEO
-
Superficie sembrada: 1,66 millones de hectáreas (tercera mayor de la historia).
-
Objetivo de producción: superar las 7 millones de toneladas.
-
Rindes esperados: entre 40 y 60 qq/ha, con un promedio objetivo de 43 qq/ha.
-
Condiciones climáticas:
-
Julio tuvo lluvias inusuales en la región, especialmente en el oeste.
-
En los primeros 17 días llovió tanto como en todo julio 2015.
-
Noetinger (Córdoba): 45,2 mm (cuando lo normal es 15 mm).
-
Otros valores destacados:
-
Baradero: 54 mm
-
María Teresa: 45,6 mm
-
Ramallo: 44,6 mm
-
General Pinto: 42 mm
-
Rosario: 28 mm
-
En el noreste: acumulados bajos (Classon solo 3 mm).
-
-
-
Estado del cultivo:
-
Entre emergencia y primeras hojas.
-
Muy buena implantación y stand de plantas.
-
Las lluvias favorecieron el macollaje (clave para el rendimiento).
-
Buenas reservas hídricas tras un abril con buena recarga.
-
CIERRE DEL MAÍZ TARDÍO
-
Cosecha avanzada: 92% levantado.
-
Superficie restante: 13.000 ha (mayoría en norte bonaerense).
-
Rindes:
-
Promedios: 80 a 100 qq/ha.
-
Picos: hasta 120 qq/ha (Piedritas y General Villegas).
-
Maíces de segunda: 65 a 75 qq/ha.
-
Maíces tardíos: 85 a 90 qq/ha.
-
-
Fueron clave para compensar la baja performance de los tempranos.