Rosario

Soja:  $384.000,00 - Maiz: $224.600,00 - Sorgo: (Estimativo) $223.343,00 - Trigo: $262.000,00 - Girasol: (Estimativo) $458.305,00

Rosario

Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, el agro debate entre más tecnología o más superficie

Con las reservas hídricas más altas en cinco años y el anuncio oficial de la reducción permanente de las retenciones, el campo argentino se encuentra ante un escenario prometedor para la campaña 2025/26. Pero también se enfrenta a una encrucijada clave: ¿apostar por tecnología o expandir el área sembrada?

03-08-2025

Así lo plantea un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que recogió las sensaciones e intenciones de productores y técnicos de la zona núcleo. “En las encuestas de esta semana, los productores se debaten entre la inversión en tecnología para potenciar los cultivos y la expansión del área, en un contexto que presenta las mejores reservas hídricas en cinco años”, señaló el reporte.

Lluvias inéditas: el mejor julio desde 1985

Las 36 estaciones de la red GEA/BCR marcaron un promedio de 52 mm en julio, cuando el promedio histórico para el mes en la región ronda los 20 mm. “Hay que retroceder hasta julio de 1985 para encontrar registros superiores”, afirmó el consultor Alfredo Elorriaga.

El caso de Rosario fue aún más llamativo: cerró julio con 70,6 mm, un volumen que no se registraba desde 1978 o incluso desde 1962, cuando se midieron 111 y 90 mm respectivamente.

En el sureste de Córdoba y el centro de Santa Fe, las lluvias acumuladas en julio igualaron lo que normalmente cae durante los tres meses de invierno juntos, lo que dejó perfiles de humedad óptimos a pocas semanas del inicio de la siembra.

Maíz 2025/26: entusiasmo con cautela

Con semejante base hídrica y en un año climáticamente "Neutral", la expectativa por el maíz crece. La BCR proyecta una suba del 17% en el área de siembra respecto al ciclo anterior, manteniéndose la intención pese a los nuevos incentivos oficiales.

Aunque algunos anticipaban que la baja de derechos de exportación impulsaría aún más esa cifra, las encuestas reflejan una actitud cauta por parte de los productores. “El entusiasmo convive con la prudencia. No hay por ahora señales de una expansión mayor del área”, advierte el informe.

En cambio, sí se espera un salto cualitativo en el paquete tecnológico. El uso de fertilizantes, en especial fósforo y nitrógeno, podría aumentar, apostando a un mayor potencial de rinde por hectárea.

Los precios del fósforo, clave en la ecuación

La decisión final sobre cuánto y cómo invertir estará fuertemente condicionada por la evolución de los precios de los insumos, particularmente los fertilizantes. “El precio del fósforo será determinante para definir el nivel tecnológico de la próxima campaña”, indica el relevamiento.

En ese sentido, la mirada está puesta en el mercado internacional y en el comportamiento de los costos en los próximos 30 a 60 días, momento en que se definen las decisiones más importantes para el cultivo de maíz.

Un nuevo escenario, nuevas decisiones

La combinación de lluvias históricas, menor presión fiscal y reservas hídricas óptimas presenta al productor con una oportunidad inédita en varios ciclos.

La disyuntiva no es menor: expandir superficie, con sus riesgos logísticos y operativos, o apostar por una mayor eficiencia por hectárea, con tecnología y manejo de precisión.

En un contexto de márgenes ajustados, volatilidad internacional y desafíos logísticos, la calidad del planteo agrícola puede marcar la diferencia. Como señalan desde la BCR, el entusiasmo está, pero los pies siguen firmes sobre la tierra.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta