ExpoBRA 2023: Braford y el desafío de transformar la ganadería en política de Estado
“Independientemente de los gobiernos de turno, la ganadería, la producción y la genética deben ser políticas de Estado porque los productores están invirtiendo un montón en todo esto." dijo Juan Manuel Alberro, presidente de Braford.

Juan Manuel Alberro - Presidente de Braford Argentina
ExpoBRA 2023: Braford y el desafío de transformar la ganadería en política de Estado
La ExpoBRA realizada en Santiago del Estero volvió a mostrar la capacidad de la ganadería argentina para articular genética, producción y políticas públicas. En diálogo con Los Agusti, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina, hizo un balance del evento, describió la relación de trabajo con la provincia anfitriona y enfatizó los desafíos que enfrenta el sector para aprovechar la fuerte demanda internacional de carne.
Un evento que se consolida año tras año
La edición 2023 de la ExpoBRA no fue solo una muestra de animales: se consolidó como una vidriera de genética y un espacio de articulación entre criadores, empresas y el Estado provincial. Alberro destacó que la coordinación entre las tres razas presentes y la provincia permitió mostrar proyectos de largo plazo y generar un clima de confianza para inversiones en genética y producción.
“Llevamos 18 años de trabajo junto al gobierno de Santiago del Estero. Es un ejemplo de cómo se puede hacer un gran proyecto, hacerlo crecer y desarrollarlo.”
Ese trabajo sostenido, explicó, facilita la planificación y transforma la exposición en un canal efectivo para transferir tecnología, formación y oportunidades comerciales a productores de distintas escalas.
La ganadería necesita previsibilidad
Un eje central de la charla fue la necesidad de previsibilidad para que los proyectos ganaderos tengan sentido económico. Alberro insistió en que las decisiones productivas requieren horizontes largos —inseminaciones, recrías y ventas que pueden atravesar varios gobiernos— por lo que el sector necesita reglas estables y políticas públicas consistentes.
“Independientemente de los gobiernos de turno, la ganadería, la producción y la genética deben ser políticas de Estado porque los productores están invirtiendo un montón en todo esto.”
Recordó además decisiones pasadas que afectaron negativamente al stock y a la mesa interna, y advirtió que la inestabilidad política y económica es uno de los principales frenos para quienes quieren invertir en aumentar kilos por hectárea y retener vientres.
Apoyo provincial y articulación público–privada
La experiencia en Santiago del Estero se presentó como un ejemplo de cooperación eficaz: desde la logística del evento hasta la presencia de funcionarios, la provincia acompañó de modo sostenido. Alberro destacó la intervención del equipo ministerial durante la muestra y consideró que este tipo de vínculo público–privado debería replicarse en otras provincias para potenciar la actividad regional.
La propuesta es clara: no sólo ferias y remates, sino una política integral que incluya capacitación, crédito accesible y programas que mejoren la competitividad de los productores familiares y medianos.
Demanda internacional y limitaciones financieras
El escenario global abre una ventana de oportunidades: hay mercados y alta demanda de carne de calidad, con precios que hoy favorecen la exportación. Sin embargo, Alberro subrayó que el acceso al financiamiento en moneda local y a tasas razonables es clave para traducir demanda en producción sostenible.
“El tiempo es plata, es un tema financiero. Si se acomoda esa variable, será una herramienta fundamental para crecer.”
Sin crédito en condiciones previsibles, dijo, es difícil que los productores amplíen cargas por hectárea, retengan vientres o inviertan en mejoras que aumenten la productividad.
Lo que viene: primavera Braford en Chaco
Mirando al calendario, la Asociación ya prepara la Segunda Exposición Nacional de Primavera en Margarita Belén, Chaco (6 al 9 de octubre). El encuentro promete más de 200 reproductores inscritos y la participación de más de 30 cabañas de seis provincias. Pero la propuesta va más allá de la jura y las ventas: incluye capacitaciones para jóvenes, concursos de jurados, charlas técnicas para criadores y remates televisados y virtuales.
La idea, explicó Alberro, es transformar la muestra en una semana ganadera que ofrezca formación, negocios y encuentro para la cadena productiva.