Exportaciones Récord: Los Cereales Argentinos Superaron los USD 8.600 Millones en Ocho Meses
El complejo cerealero, que incluye trigo, maíz y arroz, mostró un fuerte crecimiento entre enero y agosto de 2025. El volumen total exportado alcanzó las 38,4 millones de toneladas, destacándose el arroz con un salto del 91% respecto al año anterior.

Las exportaciones argentinas de cereales totalizaron USD 8.621 millones durante los primeros ocho meses de 2025, impulsadas por un crecimiento sostenido en volumen que alcanzó las 38,4 millones de toneladas.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el crecimiento del sector fue significativo en comparación con el mismo período del año anterior. Los envíos de arroz, trigo y sorgo registraron los incrementos más notables en volumen.
El informe, procesado por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional con base en estadísticas del INDEC, subraya la recuperación del sector agrícola en lo que va del año.
El Arroz Lidera el Salto Exportador
El arroz se consolidó como el motor principal de este repunte, registrando el mayor incremento porcentual con un 91% de crecimiento en volumen exportado. Dentro de este complejo, se destacaron las ventas de arroz con cáscara no parbolizado, semiblanqueado, blanqueado y descascarillado.
El trigo también mostró un desempeño positivo con una suba del 40%, impulsado fundamentalmente por los granos, seguidos por la harina. Por su parte, el sorgo aumentó sus exportaciones un 26%, siendo sus granos el componente principal.
Otros cereales, como la cebada y el maíz, experimentaron subas más moderadas, con incrementos del 3% y 1% respectivamente durante el periodo analizado.
Apertura y Expansión de Mercados
Los principales destinos de exportación para los cereales argentinos en 2025 fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia.
No obstante, el informe resalta el crecimiento "excepcional" en mercados emergentes. Angola, por ejemplo, aumentó sus compras de trigo en grano en un 998%, mientras que Bangladesh lo hizo en 444%.
En cuanto al maíz, Líbano incrementó sus ventas en 513% y Egipto en 156%. Kenia también se destacó con un avance del 89% en sus importaciones de maíz y trigo combinados.
Políticas Detrás del Crecimiento
La Secretaría de Agricultura atribuyó el repunte exportador a la colaboración entre el sector público y el privado, y a una serie de medidas específicas adoptadas para optimizar la producción y las ventas externas.
Entre las políticas implementadas para potenciar el sector, se incluyen:
* La eliminación de restricciones y volúmenes de equilibrio previamente impuestos para exportar. * La exclusión de las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) para productos específicos, como el arroz. * La reducción o eliminación de retenciones aplicadas a granos y sus derivados. * Medidas de simplificación administrativa, como la facilitación del acceso al SISA y la simplificación del RUCA. * La reducción de aranceles para la importación de bienes de capital y fertilizantes. * La apertura de nuevos mercados internacionales, incluyendo mijo a Paraguay, trigo a China y arroz con cáscara a Panamá. * El otorgamiento de financiamiento destinado a la prefinanciación de exportaciones y a la adquisición de nueva maquinaria agrícola.