Alimentazo en Plaza de Mayo: Pequeños Productores Entregarán 20.000 Kilos de Alimentos en Protesta
La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), que agrupa a pequeños y medianos productores, realizará un "Alimentazo" este jueves 16 de octubre a las 11 horas en Plaza de Mayo, donde se entregarán 20.000 kilos de alimentos frescos.
La manifestación busca denunciar las políticas del Gobierno Nacional, acusando que el modelo económico actual desfavorece al sector, desploma el consumo interno y privilegia a grandes grupos exportadores.
Denuncia contra el Modelo Económico y la Concentración de Riqueza
La MAA anunció que la jornada de protesta incluirá la entrega de frutas, verduras, yerba mate y leche en polvo, productos provenientes del trabajo campesino y cooperativo.
Los productores sostienen que el modelo de negocio impulsado por el Gobierno de Javier Milei "golpea a todos los rincones de nuestro campo", dejando en la "intemperie" a quienes producen la comida de cada día.
Según el comunicado, el campo que alimenta se moviliza porque las políticas oficiales "favorecen a los grandes grupos exportadores, las petroleras y los pooles de siembra".
“Muchos tuvimos que pasar la rastra a nuestra producción porque no había precio ni mercado, mientras a miles de familias argentinas no les alcanza la comida”, señalaron los miembros de la MAA.
Crisis Sectorial y Desplome Regional de Precios
La protesta apunta a visibilizar las dificultades específicas que atraviesan las economías regionales. Los yerbateros de Misiones denuncian que el precio que reciben se encuentra "muy por debajo" de sus costos de producción.
En el Alto Valle, la producción de manzanas y peras "se derrumba" debido a que el avance del *fracking* sobre las chacras pone en riesgo los suelos y el agua.
Asimismo, la MAA advierte que en los cinturones hortícolas la volatilidad de los insumos y los alquileres de la tierra empuja al endeudamiento crónico de las familias productoras. Incluso el tomate en la chacra "se paga menos que el año pasado".
La caída del consumo de vino ha generado un sobrestock de más de 11 meses, lo que ha provocado la caída del precio de la uva a niveles insostenibles para los viñateros.
Insumos Caros y Consumo Interno en Baja
Otro punto de la denuncia es el desequilibrio entre los costos operativos y los ingresos. Mientras que fertilizantes, gasoil, semillas y fletes suben "como el dólar" debido a la inflación y la atadura del dólar a los insumos, los precios recibidos por los pequeños y medianos productores "siguen planchados".
Esta situación también afecta a los medianos productores de granos, quienes ven sus silos llenos y sin posibilidad de vender a un precio justo, lo que les impide encarar la próxima campaña. A esto se suma la apertura de importaciones de productos subsidiados en sus países de origen.
La crisis del sector se agrava por el desplome del consumo interno. La carne vacuna registró su nivel más bajo en un siglo, y frutas y verduras tienen caídas de hasta el 40%, al mismo tiempo que la leche y los lácteos se vuelven inaccesibles.
Desmantelamiento de Políticas Públicas
La Mesa Agroalimentaria Argentina critica el desmantelamiento de políticas públicas fundamentales: se recortan fondos al INTA, se eliminan programas de apoyo a la agricultura familiar y se paralizan iniciativas que garantizaban asistencia técnica, financiamiento y semillas.
En contraposición, el Gobierno "privilegia a las grandes exportadoras de granos y alimentos —en su mayoría multinacionales— con beneficios extraordinarios: acceso a dólares preferenciales, rebajas impositivas y negociados que consolidan su poder", señala la organización.
Con el "Alimentazo", la MAA busca denunciar este rumbo político y económico que concentra tierra y riqueza en pocas manos, y proponer un modelo "soberano, justo y sustentable, basado en la producción de alimentos sanos a precios accesibles"
