Día Mundial del Pan: la historia detrás de la celebración y una ruta para fanáticos
El objetivo de esta efeméride es destacar a uno de los alimentos más tradicionales de todo el mundo. Algunas de las mejores panaderías de Buenos Aires para visitar y homenajearlo.
Cada 16 de octubre, el mundo entero conmemora el Día Mundial del Pan (World Day of Bread), una iniciativa impulsada por la Federación Internacional de Panaderos, con el fin, entre otras cosas, de ayudar a difundir asuntos relacionados con su historia, su futuro y también compartir el trabajo de los panaderos e intercambiar ideas.
Un alimento con miles de años de historia
Este antiquísimo alimento, más allá de la mezcla de harina y agua de los hombres primitivos, hace su aparición como pan con levadura hace más de 4000 años en el antiguo Egipto.
Naturalmente, desde entonces, el paso del tiempo, la evolución humana y el desarrollo de la tecnología, dejaron sus huellas sobre el noble producto.
Ingredientes simples, sabores diversos
A pesar de contar con tan sólo cuatro ingredientes básicos —harina, levadura, sal y agua—, el pan se diversificó en cada rincón del planeta, en una elaboración que se mezcla con los usos y costumbres de cada lugar, ajustándose a las diferentes demandas y necesidades del mercado.
El pan en la mesa de los argentinos
El pan tiene una fuerte presencia en la vida cotidiana de los argentinos: el 77% de la población lo consume de forma diaria o al menos una vez por semana, y 8 de cada 10 consumidores prevén mantener estos niveles en el futuro.
Los datos se desprenden de una encuesta realizada por Puratos en Argentina a más de 400 consumidores, quienes resaltaron la frescura como el atributo más importante del pan (71%), seguida por el precio (61%) y el sabor (57%).
Un legado que perdura en el tiempo
Se calcula que el pan forma parte de nuestras vidas desde hace por lo menos 10.000 años. Durante la mayor parte de su historia, la producción de pan se realizaba en cada casa y era familiar, algo que se reivindicó en el mundo con la cuarentena de 2020 por la pandemia de coronavirus y el furor por la masa madre.


