Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $256.700,00 - Sorgo: $221.000,00 - Trigo: $257.400,00 - Girasol: (Estimativo) $484.840,00

Marcos Juárez

Piccioni: la suba de tasas y la incertidumbre política, factores que limitan las decisiones estratégicas tanto de productores como de fabricantes

Gustavo Piccioni, presidente de AFAMAC, explicó que desde julio de 2025, el sector comenzó a mostrar una disminución en la actividad, especialmente en el área de fabricación de agrocomponentes, que compite directamente con productos importados.

17-10-2025
  • Gustavo Piccioni - Pte AFAMAC - Titular Sohipren

Gustavo Piccioni analiza el presente y futuro del sector de maquinaria agrícola

El presidente de AFAMAC y directivo de Sohipren recorre empresas de Marcos Juárez y comparte su visión sobre la incertidumbre política, las expectativas de producción y los mercados internacionales.

En una jornada de recorrido por las empresas de Marcos Juárez, Gustavo Piccioni, directivo de AFAMAC y de la empresa Sohipren, destacó la importancia de conocer de primera mano la realidad de los fabricantes de maquinaria agrícola y agrocomponentes del interior de Córdoba. El objetivo de la visita fue comprender las dinámicas productivas locales y el impacto de la coyuntura económica y política sobre el sector.

"Todos los socios de AFAMAC, en este caso de Marcos Juárez, nos tuvimos que dividir, porque el polo industrial que tiene la ciudad no nos daba los tiempos para visitar todas las empresas socias", comentó Piccioni, resaltando la densidad industrial de la región.

Un sector afectado por la incertidumbre y las tasas

El directivo explicó que, desde julio de 2025, el sector comenzó a mostrar una disminución en la actividad, especialmente en el área de fabricación de agrocomponentes, que compite directamente con productos importados. Esta caída se vio influenciada por la suba de tasas y la incertidumbre política, factores que limitan las decisiones estratégicas tanto de productores como de fabricantes.

Piccioni subrayó que la falta de claridad sobre políticas futuras y medidas económicas genera un clima de cautela: los actores del sector están a la espera de definiciones para retomar inversiones y poner en marcha la cadena productiva completa.

"Parece que tuviéramos que tener una bola de cristal. Si no se sabe hacia dónde se quiere ir, es muy difícil desde el productor hasta el fabricante que se tomen grandes decisiones", señaló.

Perspectivas para 2026: normalización y desafíos de reconversión

De cara al próximo año, Piccioni considera que una normalización de las líneas de crédito y tasas de financiamiento podría marcar la diferencia para los fabricantes. Esto, sumado a una cosecha con buen volumen, permitiría que 2026 se perciba como un año más estable para el sector.

"Si nos acompaña una normalización de las líneas de crédito a través de las tasas de financiamiento en 2026, por lo que se estima en la cosecha, debería ser un año más normal", indicó.

No obstante, la situación es más compleja para los proveedores de agrocomponentes, que enfrentan una competencia desigual frente a productos importados. Para mantenerse competitivos, deberán implementar procesos de reconversión y adaptación tecnológica.

"La realidad del agrocomponente es distinta. Tiene una competencia muy desigual contra el producto importado… va a tener que generar una reconversión muy fuerte para poder seguir trabajando", explicó.

Participación internacional: Sohipren en Alemania y la apertura de mercados

Como directivo de Sohipren, Piccioni adelantó la participación de la empresa en la próxima feria internacional en Alemania, considerada una de las más importantes del sector a nivel mundial. La feria permitirá mostrar productos a clientes europeos, estadounidenses y asiáticos, fortaleciendo las relaciones comerciales y detectando nuevas necesidades del mercado.

"Nos ponen en contacto con clientes de Europa, Estados Unidos y Asia. Nos sirve no solo para el mercado europeo, sino para otras regiones", destacó.

Comparando con otras ferias, como AgriShow en Brasil, Piccioni aclaró que los enfoques varían según el mercado: mientras Brasil está orientado al contacto con fábricas y producción en serie, la feria europea apunta al mercado de reposición y desarrollo de nuevos productos, adaptándose a las exigencias técnicas y logísticas de cada región.

Un sector que mira al futuro con cautela

El recorrido por Marcos Juárez permitió a AFAMAC y a las empresas asociadas reafirmar la importancia de mantener contacto directo con los productores y proveedores, conocer sus necesidades y proyectar estrategias para enfrentar la competencia extranjera y los desafíos internos.

"Nos vemos en Alemania, va a ser un gusto verte allá", concluyó Piccioni, anticipando su participación en la feria internacional y subrayando la apuesta argentina por los mercados globales.

A pesar de la incertidumbre política y económica, el sector de maquinaria agrícola y agrocomponentes mantiene expectativas de crecimiento y desarrollo, apoyadas en la innovación, la reconversión tecnológica y la apertura hacia mercados internacionales.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta