Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $256.700,00 - Sorgo: $221.000,00 - Trigo: $257.400,00 - Girasol: (Estimativo) $484.840,00

Argentina

Retenciones cero: estudio revela que parte del beneficio alcanzó a los productores

Según un informe de la Fundación Mediterránea, los productores de soja que pudieron vender su mercadería se quedaron con dos tercios del beneficio fiscal. Para el Estado, la medida implicó un costo cercano a U$S 1.500 millones.

16-10-2025

La política de retenciones cero, implementada por el Gobierno nacional hace casi un mes, duró apenas 72 horas, hasta que se alcanzó el cupo de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones. Durante ese breve período, la medida fue criticada por entidades y dirigentes rurales, quienes consideraron que el beneficio se concentró principalmente en el sector agroexportador.

Desde el Gobierno, en cambio, señalaron que “ante la necesidad que han tenido las grandes multinacionales de hacerse de mercadería para respaldar las DJVE emitidas, era lógico esperar que parte de esa mejora en la renta llegara al campo”.

Y efectivamente, según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, elaborado por los economistas Franco Artusso y Tobías Lucero, los productores que contaban con granos disponibles y pudieron venderlos después del 20 de septiembre —fecha de inicio de la política de reducción de retenciones— se quedaron con aproximadamente dos tercios del beneficio fiscal.

El tercio restante quedó en manos de los exportadores, lo que, según los autores, “es una consecuencia lógica del esfuerzo financiero que han tenido que enfrentar estas empresas para cumplir con las liquidaciones de divisas”.

El impacto sobre la soja

Como el grano más relevante en exportaciones, con un arancel del 26%, el informe se centró principalmente en la soja, que representó más del 70% del total de DJVE bajo el régimen de retenciones cero.

Los investigadores recordaron los tres factores que definen el precio interno de la soja según la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario:

  1. Valor internacional (precio FOB en USD, puertos argentinos).

  2. Tipo de cambio percibido por los exportadores (TC Comunicación 3500, BCRA).

  3. Carga tributaria de la exportación, obviando por simplicidad gastos portuarios y comerciales.

Una variación en cualquiera de estas tres variables influye directamente en el precio interno en pesos y en lo que se conoce como precio de paridad de exportación.

Entre el 19 de septiembre (día previo al anuncio de eliminación transitoria de DEX) y el 2 de octubre (vuelta de alícuotas previas, 26%), se observaron los siguientes cambios:

  • Precio FOB de soja: caída del 1,5%.

  • Tipo de cambio de liquidación: retroceso del 3,4%.

  • Retenciones: sin cambios.

Bajo estas condiciones, la lógica indicaba que el precio de paridad de exportación caería alrededor del 4,9% para el grano y 5,5% para sus derivados.

precios soja ieral

“Sin embargo, lo que efectivamente sucedió fue lo opuesto: el precio pizarra de la soja en pesos aumentó 13,6%, el equivalente a un 17,6% en dólares al tipo de cambio oficial de liquidación”, destacaron Artusso y Lucero.

¿Por qué subió la pizarra si la paridad cayó?

La respuesta, según los economistas, se debe a un efecto diferido de la eliminación transitoria de DEX:

“El sector exportador obligado a cumplir con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas (14,5 millones de toneladas de soja) y sin haber adquirido todavía gran parte de esa mercadería, debe salir a competir activamente en el mercado interno para hacerse de granos y, en ese proceso, convalida precios por encima de la paridad, trasladando parte de la baja impositiva a los productores”.

Esto demuestra que el beneficio fiscal sí llegó al campo, al menos para quienes pudieron aprovecharlo.

Distribución del beneficio: soja y maíz

En el caso de la soja, la brecha entre precio pizarra y paridad DEX 26% se amplió a un promedio de 96 mil pesos por tonelada entre el 22 de septiembre y principios de octubre. Según Artusso y Lucero:

“Los productores con mercadería disponible y que vendieron sus granos de soja lograron apropiarse de cerca de dos tercios (67%) del alivio fiscal... El tercio restante del beneficio viene quedando del lado de los exportadores”.

Para el maíz, la brecha entre precios de paridad DEX 0% y 9,5% promedió $26,2 mil/tonelada, mientras que la pizarra Rosario se ubicó $11,2 mil por encima de la paridad, lo que refleja que el 43% del beneficio fue para los productores y 57% para exportadores.

brechas precios soja

El costo fiscal

Con base en el valor FOB declarado y las alícuotas vigentes, desde el IERAL estimaron que el costo fiscal de la eliminación transitoria de DEX fue de U$S 1.530 millones (0,2% del PIB 2025).

Los rubros más afectados fueron harina de soja, porotos de soja y aceite de soja, representando más del 80% del costo fiscal. Entre los cereales, se destacan trigo y maíz, aunque con menor impacto, y otros productos como aceites y harinas de girasol, cebada, sorgo y harina de trigo tuvieron incidencia mínima.

“Nótese que el costo fiscal de haber eliminado en forma transitoria los DEX no se materializa de golpe, sino que se irá verificando a medida que los exportadores efectivicen sus operaciones de venta externa y dejen de ingresar los tributos que hubiesen correspondido”, cerraron los investigadores.

El informe completo puede consultarse aquí.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta