Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $256.700,00 - Sorgo: $221.000,00 - Trigo: $257.400,00 - Girasol: (Estimativo) $484.840,00

Córdoba

Guillermo Vitelli: “Córdoba necesita un plan integral y realista para frenar los incendios rurales”

La provincia de Córdoba enfrenta nuevamente una temporada de incendios rurales que deja miles de hectáreas arrasadas, pérdidas económicas significativas y un fuerte impacto ambiental. Desde la Fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), su director Guillermo Vitelli advirtió sobre la falta de acciones concretas y reclamó una revisión profunda de las políticas de prevención y manejo del fuego.

17-10-2025
  • Guillermo Vitelli

Guillermo Vitelli con Los Agusti: “Córdoba necesita un plan integral y realista para frenar los incendios rurales”

Una problemática que se repite año tras año

La provincia de Córdoba enfrenta nuevamente una temporada de incendios rurales que deja miles de hectáreas arrasadas, pérdidas económicas significativas y un fuerte impacto ambiental. Desde la Fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), su director Guillermo Vitelli advirtió sobre la falta de acciones concretas y reclamó una revisión profunda de las políticas de prevención y manejo del fuego.

Vitelli recordó que el problema es estructural y no se resuelve con medidas reactivas. En diálogo con Radio Mitre Córdoba, explicó que “la situación se repite sin variar demasiado año tras año”, y que las consecuencias recaen sobre los productores, las comunidades rurales y el entorno natural. “Los incendios afectan tanto a quienes viven y trabajan en el campo como al medio ambiente, y es necesario tratarlos con la seriedad que el tema exige”, señaló.

Leyes restrictivas y acumulación de material combustible

Uno de los ejes más críticos del diagnóstico elaborado por la Sociedad Rural apunta a la legislación vigente. Vitelli sostuvo que, desde hace casi dos décadas, las normas aplicadas en la provincia resultaron “excesivamente restrictivas” con la producción agropecuaria y terminaron generando el efecto contrario al buscado.

Según explicó, las políticas adoptadas bajo presión de determinados sectores derivaron en un escenario de abandono productivo y acumulación de pastizales secos, que hoy actúan como un enorme depósito de material combustible. “Las leyes y reglamentaciones han sido tan restrictivas que transformaron a gran parte del territorio en una acumulación de forraje seco”, advirtió. Esa situación, añadió, provoca que los incendios “se desarrollen con una violencia extrema y abarquen miles de hectáreas”.

El dirigente insistió en que la falta de equilibrio entre conservación y producción terminó afectando a ambas partes. “La anulación de la convivencia entre el trabajo rural y la preservación ambiental provocó abandono, pérdida de control y un aumento exponencial del riesgo”, afirmó.

La necesidad de un enfoque integral en el territorio

Desde la Sociedad Rural se propone implementar un plan integral de prevención que contemple no solo la protección de las reservas naturales, sino también la infraestructura rural, los campos productivos y la vida humana.

Para Vitelli, el enfoque debe partir del reconocimiento del papel que cumplen las comunidades locales en el cuidado del ambiente. “No hay nadie mejor para preservar el entorno que el propio productor, porque su sustento depende de ello”, subrayó. En ese sentido, defendió la presencia y el trabajo de los habitantes rurales como una herramienta clave para el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Ejemplos recientes y falencias en la prevención

El incendio registrado recientemente en la Quebrada del Condorito, que arrasó más de 4.500 hectáreas, volvió a exponer las deficiencias en la planificación y el control del fuego. Vitelli consideró que el caso ilustra la falta de medidas preventivas de base: “No podemos depender de si llueve o no llueve para que los incendios se produzcan o no. Hay que prevenir con medios mitigantes, con picadas y áreas limpias, con tecnología que ya existe”.

Entre las herramientas que la SRA propone se destacan los contrafuegos o cortafuegos de al menos 50 metros, destinados a reducir la velocidad y extensión del fuego. También subrayan la necesidad de mantener caminos rurales, infraestructura y reservas en condiciones adecuadas para permitir un trabajo eficiente de los equipos de emergencia.

Vitelli advirtió que las consecuencias económicas y sociales son cada vez más graves: pérdida de alambrados, daños en instalaciones y deterioro de suelos. “Hay productores que han perdido miles de metros de alambrado, una inversión difícil de recuperar. Pero más allá de lo material, lo que está en juego es la vida humana y el medio ambiente que se dijo proteger”, enfatizó.

Córdoba, líder en superficie afectada

Durante los últimos veinte años, Córdoba ha sido la provincia más afectada por los incendios rurales en todo el país. Los datos oficiales confirman una tendencia sostenida que, para la Sociedad Rural, refleja la ineficacia del marco legal vigente.

Frente a ese panorama, Vitelli consideró indispensable actualizar la normativa y evaluar los resultados concretos de las políticas implementadas desde 2007, cuando la provincia adecuó su legislación a la llamada Ley Bonasso. “Hay que preguntarse si los objetivos de aquella ley se cumplieron, qué era esta zona hace veinte años y qué es hoy. El resultado está a la vista: innumerables hectáreas arrasadas y comunidades afectadas”, expresó.

Un llamado al diálogo y la acción

Como cierre, el dirigente planteó la necesidad de un debate serio entre todos los actores involucrados: productores, técnicos, científicos y autoridades políticas. “Es momento de sentarse sin prejuicios, de incorporar soluciones científicas y tecnológicas, y de adecuar las normas a los tiempos que corren”, propuso.

Para la Sociedad Rural, la prevención de incendios en Córdoba exige un enfoque integral, moderno y participativo, capaz de equilibrar la producción con la conservación ambiental. Vitelli fue categórico: “Debemos revisar lo que se hizo y actuar rápido, porque los resultados actuales son elocuentes y el costo de no hacerlo es demasiado alto”.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta