Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $256.700,00 - Sorgo: $221.000,00 - Trigo: $257.400,00 - Girasol: (Estimativo) $484.840,00

Córdoba

Además de las retenciones, Argentina sufre costos más altos que Brasil, EEUU o Uruguay

Un estudio de la Fundación Mediterránea comparó los costos de producción agropecuaria en Argentina con cuatro competidores clave (Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay). El informe concluye que el campo argentino enfrenta insumos más caros en dólares para la mayoría de los productos relevados, lo que se suma al impacto de las retenciones en los ingresos, generando un "doble castigo" a la competitividad.

20-10-2025

 Argentina: El "Doble Castigo" al Campo por Costos Altos y Retenciones

Los productores agropecuarios argentinos compiten con una "ecuación desequilibrada" a nivel internacional, al enfrentar insumos generalmente más caros que sus pares regionales y precios de venta más bajos a causa de los derechos de exportación (retenciones).

Esta es la principal conclusión de un informe reciente elaborado por los economistas Tobías Lucero y Franco Artusso, del IERAL de la Fundación Mediterránea, tras analizar los costos de producción de granos.

El estudio advierte que, si bien es habitual medir la competitividad del sector por el lado de los ingresos (comparando precios internos o tipos de cambio), pocos análisis se enfocan en los costos de producción (insumos, servicios y bienes de capital).

"Argentina presenta serias desventajas en la comparación internacional por el lado de los ingresos, puesto que ninguno de sus competidores castiga la exportación de granos y derivados con impuestos a la exportación", señalaron los investigadores. A esta desventaja se suma la situación desconocida en materia de costos.

Resultados de la Comparación de Insumos

Para determinar la posición del país en materia de costos, los economistas relevaron precios de un total de 13 bienes y servicios, clasificados en seis grupos (como fertilizantes, herbicidas, transporte y maquinaria), en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

Los resultados generales demuestran que Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los productos.

"Argentina es más cara en el 69% de los casos con respecto a Brasil, Uruguay y Paraguay (11 de los 13 productos); y en el 54% de los casos con respecto a Estados Unidos (7 productos)", resumieron Lucero y Artusso.

Pese a esta tendencia, no se observan grandes brechas en los precios promedio de muchos insumos. Por ejemplo, los fertilizantes resultan un 5,8% promedio más caros en Argentina, los herbicidas un 8,2% y los combustibles (gasoil grado 2) un 3%. En contraste, los fungicidas se encuentran un 7,8% más baratos que el promedio regional.

La principal diferencia se concentra en la maquinaria agrícola, donde los tractores se pagan en promedio un 31% más caros que en el resto de los países analizados.

Factores que Distorsionan el Precio Local

Según los economistas del IERAL, el hecho de que Argentina exhiba precios "un poco más altos en dólares" para la mayoría de los insumos, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente, revela la existencia de "distorsiones que encarecen la producción agropecuaria".

Entre los factores explicativos, citan los resabios de las restricciones cambiarias, las cargas impositivas acumulativas, las regulaciones laborales rígidas, los elevados costos logísticos internos, una menor escala operativa y un contexto de mayor incertidumbre y volatilidad.

"Estos elementos, en conjunto, limitan el funcionamiento pleno de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad", aseguraron.

Desafíos Microeconómicos y la Primacía de las Retenciones

Los expertos señalan que el principal problema de competitividad para el sector se traslada al terreno microeconómico, con el desafío de "mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes y factores" y reducir la trama de regulaciones e impuestos centralizados.

Hicieron hincapié en la presión tributaria, argumentando que los costos de insumos y equipos agropecuarios locales están "exacerbados por impuestos sobre ventas como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación de empresas". Estos impuestos generan un sobrecosto al acumularse a lo largo de la cadena de valor.

No obstante, la conclusión del informe reitera que el problema estructural se mantiene en el lado de los ingresos.

"No debe perderse de vista que el principal problema de la competitividad del sector agropecuario se encuentra por el lado de los ingresos y no de los costos, debido a que en Argentina los productores enfrentan derechos de exportación", explicaron Lucero y Artusso.

De esta manera, el agro argentino compite con una ecuación desequilibrada: insumos más caros y precios de venta más bajos. Superar este "doble castigo" resulta fundamental para aprovechar plenamente el potencial productivo del sector.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta