Fuerte enojo en el sector porcino por el aumento de importaciones y denuncias de “competencia desleal”
La Federación Porcina Argentina advirtió que en septiembre ingresó al país una cantidad de bondiola equivalente a la producción local. Denuncian el uso de ractopamina en cortes importados, una sustancia prohibida en Argentina, y reclaman reglas claras para sostener la inversión y el empleo.
La Federación Porcina Argentina (FPA) expresó su preocupación por el fuerte incremento de las importaciones de carne de cerdo, que durante septiembre alcanzaron u$s 125 millones y 4.600 toneladas. Según el organismo, el 97,8% provino de Brasil y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más demandados en el país.
“El ingreso duplicó la oferta local y afectó precios y rentabilidades”, alertaron desde la entidad, que además cuestionó la “competencia desleal” frente a productos extranjeros que llegan congelados y con un alto contenido de agua.
La FPA denunció además el uso de ractopamina, un aditivo que mejora el rendimiento de los animales pero está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina. “Mientras los productores locales mantienen un modelo natural y sustentable, deben competir con productos más baratos elaborados bajo condiciones no permitidas”, sostuvieron.
El sector porcino proyecta hacia 2032 la implementación del Plan Estratégico Porcino (PEP), que prevé inversiones por más de u$s 1.600 millones para duplicar la producción, generar empleo y mejorar el saldo exportador.
Sin embargo, advierten que la actividad enfrenta trabas estructurales.
Entre ellas mencionan el régimen de IVA, que genera saldos inmovilizados al vender con una alícuota del 10,5% pero comprar insumos con el 21%, y la falta de financiamiento con tasas y plazos acordes al ciclo productivo. También señalaron la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos de bajo valor interno.
“El sector no pide subsidios, pide condiciones justas y previsibles. Necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo”, expresó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA.
Señales de recuperación y más importaciones
Desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) destacaron un repunte del 2,7% interanual en las ventas de septiembre, interrumpiendo tres meses consecutivos de caída. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2025, el consumo de carne porcina creció 3,6% respecto al mismo período del año anterior.
Las carnes frescas mostraron el mayor dinamismo, con un salto del 12,8% mensual, mientras que los chacinados subieron apenas 0,8%. No obstante, CAICHA coincidió en que las importaciones siguen en alza.
Entre enero y septiembre, las importaciones de cortes porcinos sumaron 40.474 toneladas, un incremento del 398,8% interanual, con Brasil y Dinamarca como principales proveedores. En tanto, los productos terminados, como salazones secas, crecieron 426% en el mismo período, con España e Italia como orígenes destacados.
“El comercio exterior del sector mostró un incremento general en las importaciones y un desempeño mixto en las exportaciones. La mejora de septiembre es puntual; aún no se consolida una tendencia”, concluyó la Cámara.
