INTA Marcos Juárez: un año de continuidad, innovación y compromiso con el territorio
“A pesar de la coyuntura particular que vivió el INTA, la Experimental prácticamente realizó todas las actividades planificadas”, señaló el director Guillermo Gerster,
Guillermo Gerster - Director Estación Experimental INTA Marcos Juárez
INTA Marcos Juárez: un año de continuidad, innovación y compromiso con el territorio
La Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez cierra un año de intensa actividad, consolidando su rol como centro de investigación, desarrollo y vinculación tecnológica en la región centro del país.
Su director, Guillermo Gerster, brindó un panorama detallado de las acciones realizadas, los desafíos institucionales y los proyectos que vienen, en una entrevista radial con Ricardo Agusti.
Un año de logros pese a las dificultades institucionales
A lo largo de 2025, el INTA atravesó una coyuntura compleja a nivel institucional. Sin embargo, el trabajo técnico, las actividades de extensión y los proyectos de investigación continuaron su curso con normalidad en Marcos Juárez.
Gerster destacó que, a pesar del contexto, la estación pudo mantener sus metas y su presencia en el territorio.
“A pesar de la coyuntura particular que vivió el INTA, la Experimental prácticamente realizó todas las actividades planificadas”, señaló el director.
Durante el año se concretaron múltiples acciones de vinculación con escuelas, productores y empresas, entre ellas una jornada educativa con estudiantes de cuarto grado, realizada el 20 de octubre, que buscó acercar la ciencia y el trabajo agronómico a los más jóvenes.
Agenda técnica: trazabilidad ganadera y manejo de cultivos
De cara al cierre del año, la estación tiene programadas varias jornadas técnicas de relevancia.
El 5 de noviembre se realizará un encuentro presencial enfocado en trazabilidad ganadera y en la nueva reglamentación del SENASA, con demostraciones del uso de caravanas electrónicas, control de peso y seguimiento productivo.
Según Gerster, este tipo de actividades apuntan a actualizar los sistemas de gestión de la producción bovina, un área donde aún existe una brecha tecnológica considerable:
“En la agricultura siempre decimos que estamos en Fórmula 1, y en ganadería muchos productores están bastante atrasados. No ha cambiado el sistema ganadero en los últimos 20 años en muchos casos”, advirtió.
El 6 de noviembre tendrá lugar otra jornada clave, dedicada al manejo de trigo y soja. Allí se presentarán los resultados del programa de mejoramiento genético de trigo, uno de los más importantes del país, que siembra unas 20.000 parcelas por año.
Además, se exhibirán materiales de triticale y variedades especiales, como trigos de endosperma amarillo, con potencial uso en la elaboración de fideos.
El evento buscará abordar aspectos de manejo, nutrición y sanidad, así como la relevancia del sistema trigo-soja en la sustentabilidad de la rotación agrícola.
El INTA sale al encuentro de la comunidad
Durante noviembre, el equipo técnico de Marcos Juárez también participará de una jornada ganadera en Villa María, prevista para el 20 de ese mes, y cerrará el calendario con una propuesta novedosa: “INTA al Paso”, que se realizará el 29 de noviembre frente al anfiteatro municipal.
La actividad consistirá en trasladar parte del trabajo científico y tecnológico de la estación al espacio público, con el objetivo de acercar el conocimiento a la comunidad y mostrar cómo la investigación se traduce en soluciones concretas para los productores y la sociedad.
“La idea es salir de la estación experimental para mostrar cosas que se hacen dentro y que pueden interesar al público en general”, explicó Gerster.
Proyectos consolidados y articulación con el sector privado
El director destacó que, pese a las dificultades administrativas derivadas de la falta de normalización del Consejo Directivo del INTA, las actividades técnicas y los convenios con empresas continúan vigentes.
Entre los más relevantes se encuentran el programa RECSO y el programa de mejoramiento de trigo, desarrollado en convenio con MacroSeed, ambos fundamentales para el avance genético y tecnológico en la región.
Gerster señaló que los convenios externos son una fuente clave de tracción y financiamiento, permitiendo que los equipos técnicos mantengan sus líneas de trabajo activas.
“La actividad de la estación tiene muchísimos compromisos con convenios externos, y estos convenios traccionan. Las actividades se siguen haciendo y la gente sigue trabajando”, afirmó.
Camino al 70º aniversario del INTA y regreso de “Fericerdo”
De cara al futuro, el INTA Marcos Juárez ya planifica su participación en los 70 años del INTA a nivel nacional, que se celebrarán en 2026.
En ese marco, la estación proyecta una nueva edición de “Feliz Cerdo”, la tradicional muestra integral de la producción porcina argentina, reconocida por su enfoque técnico y productivo.
“Estamos discutiendo si hacerla internamente como siempre o sacarla fuera de la experimental, pero hacerla en Marcos Juárez en otro lugar. Todavía no lo tenemos ajustado, pero estamos en el diseño de esa actividad”, adelantó Gerster.
La muestra, que suele realizarse en agosto, reúne a productores, técnicos y empresas del sector porcino, y representa uno de los eventos emblemáticos del INTA en materia de producción animal.
