Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $256.700,00 - Sorgo: $221.000,00 - Trigo: $257.400,00 - Girasol: (Estimativo) $484.840,00

Argentina

El auge del búfalo en Córdoba: una ganadería que no tiene techo

José María Roca, gerente del frigorífico Logros, de Río Segundo, viene impulsando desde hace años la integración del búfalo dentro de la ganadería bovina argentina. Su visión combina experiencia industrial, mirada sustentable y una convicción clara: el búfalo representa el futuro inmediato del campo argentino.

25-10-2025
  • Jose Maria Roca - Gerente Frigorifico Logros

El auge del búfalo en Córdoba: una ganadería que no tiene techo

Un nuevo capítulo para la producción ganadera cordobesa

En el marco de las Primeras Jornadas Bubalinas de la Provincia de Córdoba, organizadas por la Universidad Nacional, el sector ganadero celebró un hito que marca el crecimiento sostenido del búfalo en la región. La actividad, que hasta hace pocos años era incipiente, comienza a consolidarse como una alternativa productiva de gran potencial económico y ambiental.

Entre los protagonistas de este encuentro se destacó José María Roca, gerente del frigorífico Logros, de Río Segundo, quien viene impulsando desde hace años la integración del búfalo dentro de la ganadería bovina argentina. Su visión combina experiencia industrial, mirada sustentable y una convicción clara: el búfalo representa el futuro inmediato del campo argentino.

“El productor que entra no le afloja. Al contrario, se cambia por la rusticidad y por las ventajas que ofrece el búfalo”, destacó Roca, sintetizando el entusiasmo del sector.

Crecimiento sostenido y cambio de paradigma

Aunque Córdoba no es la provincia que más ha crecido en cantidad de cabezas, el avance del búfalo resulta notable si se lo compara con la caída que muestra el rodeo vacuno tradicional. Según datos presentados durante las jornadas, en 2021 la vacunación era de 140.000 cabezas, y en 2024 alcanzó las 183.000, y hoy hay 300.000, un incremento superior al 30% en el contexto nacional.

Este crecimiento se explica en parte por la adaptabilidad del búfalo a diferentes ecosistemas, especialmente aquellos donde la ganadería vacuna resulta menos eficiente. Zonas como los bañados de Mar Chiquita o el noreste provincial, históricamente relegadas, encuentran en esta especie una oportunidad de revalorización productiva.

El búfalo como modelo de sustentabilidad

El relato de Roca se enmarca en una visión más amplia de la ganadería argentina, en la que la sustentabilidad y la eficiencia se vuelven ejes estratégicos. Según explica, el búfalo es un animal que cumple con las tres dimensiones del desarrollo sustentable: ambiental, social y económica.

En el plano ambiental, las investigaciones apuntan a que el búfalo produce menores emisiones de metano y se adapta mejor a zonas húmedas o con suelos pesados, donde otras especies ganaderas fallan. Desde lo social, representa una alternativa accesible y dócil para el productor, y en lo económico, ofrece una relación costo-beneficio difícil de igualar.

“Una búfala me debe 25 años y me da 16 crías. No tenés cómo compararla contra un vacuno”, explicó el gerente de Logros al detallar su eficiencia reproductiva.

Además, el frigorífico participa de proyectos vinculados a la reducción de la huella ambiental, alineándose con la tendencia global hacia una producción más limpia y responsable.

Carne magra, nutritiva y con demanda internacional

Otro de los factores que impulsan el auge bubalino es la calidad de su carne. La carne de búfalo se caracteriza por ser magra, de alta digestibilidad y con menor contenido graso que la vacuna. Esto la convierte en una opción atractiva tanto para consumidores preocupados por la salud como para mercados que valoran la eficiencia en el consumo.

Roca subrayó que la demanda internacional de proteína animal de calidad es creciente, y que el búfalo encaja perfectamente en esa tendencia. El frigorífico Logros ya inició exportaciones de prueba hacia Chile, un mercado con hábitos de consumo que favorecen este tipo de carne.

“El chileno no quiere que en el plato quede lo que pagó. El búfalo es justo para eso”, comentó Roca al describir la preferencia de los consumidores trasandinos por carnes magras y sin desperdicio.

Además de la carne, la leche y el cuero de búfalo ofrecen nuevas oportunidades de diversificación productiva. El cuero, en particular, tiene una demanda creciente en la industria del diseño y la marroquinería, mientras que la leche bubalina es reconocida por su alto contenido de sólidos y su excelente rendimiento en la elaboración de quesos.

El desafío del financiamiento y la difusión

Pese al panorama alentador, el desarrollo de la ganadería bubalina enfrenta aún algunos desafíos estructurales. Roca insiste en la necesidad de crear líneas de crédito específicas que permitan a los productores invertir en infraestructura, genética y capacitación.

“Hay que armar líneas de crédito para apoyar la ganadería, tanto la bubalina como la vacuna. La demanda internacional es tremenda”, enfatizó.

El empresario también reclama una mayor visibilidad institucional del búfalo dentro del sistema ganadero nacional. En su opinión, el país todavía debe superar la mirada tradicional que asocia la ganadería únicamente con el vacuno.
“Deberíamos hablar de bovinos, no solo de vacunos”, ha insistido en distintas oportunidades.

Un futuro sin techo para el búfalo argentino

Córdoba cuenta actualmente con más de 120 unidades productivas y unas 4.000 cabezas, una base pequeña pero en crecimiento sostenido. La expansión de esta actividad en provincias como Corrientes, Formosa o Misiones demuestra que Argentina posee vastos territorios aptos para el búfalo, con condiciones ideales para una producción rentable y sustentable.

Para Roca, la clave está en consolidar una cadena de valor sólida, que incluya a productores, frigoríficos, investigadores y organismos públicos, bajo una visión común de desarrollo.

“Este proyecto no tiene techo. Tenemos muchísimos campos aptos, productores comprometidos y un mercado que pide exactamente lo que el búfalo puede ofrecer”, concluyó.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta