Rosario

Soja:  $484.000,00 - Maiz: $250.800,00 - Sorgo: $220.480,00 - Trigo: $250.100,00 - Girasol: (Estimativo) $482.300,00

Buenos Aires

“Más economías en crisis: el deterioro del negocio arrastra al algodón y a las frutas del Alto Valle”

Los retrocesos más notorios fueron los del algodón, que pasó de amarillo a rojo, y el de peras y manzanas, que descendieron de verde a amarillo.

13-11-2025

Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró un panorama de creciente preocupación: de las 19 actividades analizadas, cinco se ubicaron en verde, ocho en amarillo y seis en rojo, confirmando una tendencia de deterioro respecto del mes anterior.

Los retrocesos más notorios fueron los del algodón, que pasó de amarillo a rojo, y el de peras y manzanas, que descendieron de verde a amarillo.

El estudio, que evalúa el desempeño de las actividades agroindustriales a partir de tres componentes —negocio, productivo y mercado—, advierte que la mayoría de los sectores en rojo presentan una fuerte pérdida de rentabilidad.

Yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y ahora algodón muestran precios al productor rezagados frente a la inflación y un incremento sostenido de los costos, factores que presionan las finanzas de los productores.

En el caso del algodón, el empeoramiento se explica por una combinación de variables negativas: los precios al productor apenas crecieron un 10% interanual, muy por debajo del nivel general de precios; la producción cayó 15% en la campaña anterior, y aunque se espera una recuperación de superficie sembrada en 2025/26, el comercio exterior no acompaña.

Las exportaciones bajaron 12%, mientras que las importaciones se dispararon 119%, restando competitividad al sector.

Entre las actividades en verde —bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos— se observa una situación opuesta. Allí los precios superaron la inflación, la producción se mantuvo estable o en expansión y el comercio exterior continúa mostrando buenos resultados.

En el grupo amarillo, que incluye a la actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas, no se registran grandes variaciones, aunque se evidencian señales de alerta.

El caso de peras y manzanas resulta paradigmático: pese al aumento del 51% en las exportaciones y un buen desempeño productivo, los precios al productor cayeron 10% mensual y solo subieron 2% interanual, insuficiente para compensar la inflación. El incremento de las importaciones y la caída de los ingresos reales deterioraron el componente negocio, explicando su descenso de verde a amarillo.

En el frente externo, el informe destaca que entre enero y septiembre de 2025 las exportaciones del conjunto de las economías regionales alcanzaron USD 43.300 millones, un 60% más que el promedio histórico de la última década.

Sin embargo, el 77% de ese monto proviene de los complejos granarios, lo que refleja la alta concentración exportadora y la dependencia del país de unos pocos sectores primarios.

Las importaciones, en tanto, totalizaron USD 2.300 millones, con predominio del complejo granario (73%), seguido por la actividad forestal (9%), el sector porcino (4%) y el algodón (3%).

Esta estructura deja en evidencia que, si bien las exportaciones crecen, la mayoría de las economías regionales enfrenta una pérdida de competitividad, que amenaza la sustentabilidad productiva en varias provincias del interior.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta